La penetración de la banda ancha fija en América Latina y el Caribe ha aumentado y se espera que alcance entre 16% y 18% en 2012, informó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que advirtió, sin embargo, que estos niveles están muy por detrás de países europeos como Holanda, Francia y Suecia.
"Mientras los países europeos muestran una penetración media de 30 líneas de banda ancha instaladas por cada 100 habitantes, los países de América Latina y el Caribe alcanzan de media solamente un tercio de esa cantidad", señala un reporte del organismo multilateral.
Se calcula que un alza de 10% en la penetración de servicios de banda ancha en la región determinaría un incremento medio de 3,2% del producto interno bruto (PIB) y un aumento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales.
En la propia región de Latinoamérica y el Caribe se observan numerosas disparidades, con países como Barbados, Uruguay y Trinidad y Tobago con niveles de penetración de líneas fijas cercanos a los de los países avanzados.
En contraste, Haití, Paraguay y Nicaragua ocupan posiciones muy bajas dentro del ranking global, con menos de una o dos líneas por cada 100 habitantes.
En los últimos cinco años Uruguay, Trinidad y Tobago, México, Panamá, Costa Rica, Colombia y la República Dominicana son los que más han avanzado, de acuerdo con el estudio.
Como elemento alentador y que explica la creciente demanda, las ventas de smartphones en la región se vieron incrementadas 117% en 2010 y se espera que la tendencia siga al alza.
Por otro lado, las diferencias también se dan en los precios de acceso: Venezuela, Brasil y Uruguay cuentan con las tarifas más baratas, mientras que Honduras, Belice y Haití se encuentran entre las más caras del continente.