DOLAR
$944,39
UF
$39.623,18
S&P 500
6.827,21
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.434,83
Bovespa
152.717,00
Dólar US
$944,39
Euro
$1.084,14
Real Bras.
$176,08
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,53
Petr. Brent
63,62 US$/b
Petr. WTI
59,71 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.989,90 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLas participantes podrán internacionalizar sus empresas y atraer socios e inversionistas extranjeros.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Jueves 27 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol fundamental en el desarrollo de las economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, tanto a nivel interno como en las cadenas globales de suministro. De hecho, representan un 97% de todas las empresas de la región y emplean a más de la mitad de la fuerza laboral de APEC.
Sin embargo, las mujeres sigues subrepresentadas en las PYME por la falta de acceso a los mercados de capital y al desarrollo de capacidades. El estudio APEC Women as Prime Movers of Inclusive Business, de 2017, mostró que hay 600 millones de mujeres económicamente activas en el Asia Pacífico, pero que sólo un 38% de las PYME de la región pertenecen a mujeres.
Esta ventana de oportunidad para el desarrollo del potencial emprendedor de las mujeres es lo que busca reconocer el premio “APEC Business Efficiency and Success Target” (BEST).
Este premio, entregado en conjunto con Rusia, le dará a las participantes la oportunidad de internacionalizar sus empresas, y atraer socios extranjeros y potenciales inversionistas de las economías APEC. Además, busca alentar a más mujeres a fundar PYME y permitir la creación de empleos en distintas industrias, impulsando el crecimiento.
En sus versiones anteriores, el premio ha convocado a cada vez más participantes. En Lima en 2016 fueron cerca de 100. En Vietnam, al año siguiente, fueron cerca de 150 y en Papua Nueva Guinea el año pasado fueron cerca de 200.
El objetivo del premio es presentar proyectos de mujeres de diferentes sectores económicos, incluida la economía digital, el espíritu empresarial tradicional y el emprendimiento social para atraer atención adicional a la gestión de las PYME como una forma de desarrollo para las mujeres.
Las candidatas deben ser de una economía miembro de APEC y actualmente deben contar con una micro, pequeña o mediana empresa. De todos las postulantes, se realizará una lista de 24 finalistas que buscarán ser elegidas en las categorías a “Mejor premio APEC”, “Mayor potencial de crecimiento”, “Atractivo internacional”, “Mejor impacto social”, “Proyecto de la 4ta revolución industrial, “Mejor apoyo a las empresas familiares” y “Mejor Gerenta Superior”.
Cada economía miembro puede nominar hasta dos candidatos, con excepción de Chile, ya que al ser economía anfitriona puede nominar hasta cuatro participantes. La fecha límite para postular es el 9 de agosto de 2019, y la ceremonia se realizará durante la Reunión Ministerial Mujeres y Economía (WEF), entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre, en La Serena.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.