DOLAR
$942,50
UF
$39.607,87
S&P 500
6.840,20
FTSE 100
9.717,25
SP IPSA
9.428,89
Bovespa
149.540,00
Dólar US
$942,50
Euro
$1.091,24
Real Bras.
$175,31
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,43
Petr. Brent
64,77 US$/b
Petr. WTI
60,98 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.013,30 US$/oz
UF Hoy
$39.607,87
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPara asegurar la apertura y conexión, los firmantes trabajarán por eliminar todo tipo de barreras, arancelarias y no arancelarias.
Por: Montserrat Toledo
Publicado: Jueves 26 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
Como parte de un intento colectivo por combatir las consecuencias del coronavirus, Chile, Singapur, Australia, Brunei, Canadá, Nueva Zelanda y Myanmar firmaron un acuerdo para mantener las cadenas de suministro conectadas y abiertas.
Los siete países adherentes también trabajarán por identificar y abordar posibles interrupciones al comercio que puedan afectar la circulación de suministros de primera necesidad.

Además, se comprometen a remover todas las medidas restrictivas al comercio de bienes esenciales, especialmente aquellas que afectan a los suministros médicos y por garantizar que la infraestructura crítica tales como puertos aéreos y marítimos continúen abiertos.
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Rodrigo Yáñez explicó que el objetivo del acuerdo es “reaccionar y tener una política comercial que esté al servicio de los ciudadanos en el contexto de esta crisis”. Para lograrlo, los adherentes buscan identificar los bienes de primera necesidad que proyectan que van a ser requeridos en la emergencia sanitaria, y que esos bienes no tengan ningún tipo de barrera arancelaria o no arancelaria.
Para definir dichos productos, los países están en proceso de intercambiar listas de bienes prioritarios, los que hasta el momento Yáñez engloba como “los esenciales para enfrentar esta crisis sanitaria”. Estos son, por el momento, medicamentos, materiales de uso médico, quirúrgico, de diagnóstico, productos desinfectantes y de limpieza, entre otros.
Según la autoridad, este primer paso es una “declaración política que da a entender voluntad”, y el próximo son las bajadas concretas. En esta etapa, Yáñez considera que es fundamental aclarar qué significa no imponer barreras -arancelarias y no arancelarias- y reforzar medidas facilitadoras, como digitalización, comercio electrónico y uso de ventanillas únicas de comercio exterior.
El subsecretario indicó que los países firmantes “son tradicionalmente muy abiertos y dependientes del comercio”, pero que la adherencia al acuerdo está abierta para todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que han mostrado “bastante interés y atención”. Por esto, quienes convocan esperan que en los próximos días se sumen nuevos participantes.
“Sabemos que se están aplicando medidas sanitarias que tienen la prioridad, pero al mismo tiempo, hemos visto impactos importantes en las cadenas de suministro de nuestros países, porque hay mercados cerrados, hay barreras y eso nos preocupa”, afirmó.
En cuanto a los exportadores nacionales, Yañez señaló que “evidentemente hoy día hay un escenario de recesión mundial instalado y eso va a tener un impacto en menor demanda y en menores precios de nuestras exportaciones. Lo que nosotros buscamos es que la política comercial sea un mitigador y un factor de resiliencia de nuestro comercio, pero no puede escapar una realidad que no controlamos y es el impacto que esto tiene en la economía mundial”.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.