DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl objetivo es identificar buenas prácticas que contribuyan a atraer, retener y desarrollar más mujeres en la industria.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
La participación laboral femenina en Chile llega a un 49% -frente al 71,2% de los hombres- una cifra que está por debajo del promedio de 50,6% de las economías APEC y del 61% de los países OCDE. Reducir la brecha de género en el trabajo es una de las metas de Chile, y uno de los legados que quiere entregar en su año como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
De acuerdo con un estudio de McKinsey, el avance de la igualdad de las mujeres en el Asia Pacífico podría sumar US$ 4,5 billones (millones de millones) al PIB anual colectivo en 2025. El problema no es sólo la baja participación laboral, sino también la concentración en algunos sectores.
“La concentración de mujeres en ocupaciones e industrias específicas de la fuerza laboral, como la educación, los servicios domésticos, los servicios sociales y la salud, inhibe el crecimiento económico inclusivo”, aseguró la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, a DF.
Una de las industrias más masculinizadas es la minería. Según datos de la Unesco, las mujeres en carreras científicas representan menos de un 30% en APEC.
Como parte de las actividades de la prioridad “Mujeres, PYME y crecimiento inclusivo” que estableció APEC Chile 2019, el 5 y 6 de junio se realizará en Antofagasta el workshop “Participación de Mujeres en la Industria Minera”, que busca identificar buenas prácticas que contribuyan a atraer, retener y desarrollar más mujeres en la industria.
El seminario está organizado en conjunto con el gobierno de Canadá y se desarrollará en dos locaciones: el centro de formación técnica de Finning y en la mina Spence, de BHP.
Se espera que participen cerca de 60 personas, entre ellas delegados de las economías APEC, representantes del sector público y privado, así como organizaciones de mujeres y organismos internacionales.
“La industria minera tiene varios pendientes con las mujeres. Por un lado, aumentar la baja participación laboral femenina que hoy alcanza el 8,1%. Por otro, poner atención en el desarrollo de estas profesionales”, explicó a DF la coordinadora de esta prioridad, Ignacia Simonetti.
Según un estudio de la agrupación Women in Mining (WIM) Chile, sólo 26% de las mujeres ocupa cargos de responsabilidad. De ellas un 7% se desempeña en cargos de gerencia y subgerencia, y apenas 3% ocupa puestos en directorios.
¿Cómo avanzar? “Con un compromiso por desarrollar acciones que van desde becas especializadas para que las mujeres estudien carreras científicas y relacionadas a la minería a prácticas inclusivas para el desarrollo profesional, como los horarios flexibles”, dijo Simonetti.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.