Después de un período de bonanza, apoyado por el superciclo de los commodities, las economías latinoamericanas están experimentando un proceso de desaceleración. Las últimas cifras que han emanado de las dos mayores potencias de la región, Brasil y México, confirman un escenario de ralentización. La debilidad externa está también golpeando la demanda por los productos de Colombia y Perú. Venezuela, en tanto, está al borde de la recesión, lo que se combina con una inflación desbocada, que está en torno al 40%. La excepción será Paraguay, que seguirá creciendo a tasas de dos dígitos, gracias al desarrollo de su agricultura.
Debilidad mundial golpea exportaciones de Perú
Gestión / Perú
La economía peruana cerró el año pasado con un crecimiento de 6,3% y empezó 2013 con una proyección más moderada en la expansión debido a la inestabilidad de la economía mundial. Entre los factores de la desaceleración están la caída de las exportaciones y el menor crecimiento del consumo, el cual creció 6,1% en el primer trimestre, menos del 8,2% con el que cerró 2012.
Además se ha apreciado una desaceleración de la inversión bruta fija a un ritmo de 8,5%, desde 11,2% registrado a fines del año pasado.
Pero es el sector externo el que sintió el mayor golpe de la incertidumbre mundial. Las exportaciones de bienes y servicios pasaron de un aumento de 1,2% en los últimos tres meses de 2012, a una caída de 11,2% en el primer trimestre.
Para Juan Enrique Sánchez, gerente de la consultora Maximixe, el primer semestre fue positivo para la economía peruana, pero se evidenciaron varias amenazas, lo que provocó que las perspectivas para fines de año se redujeran. El banco central de Perú rebajó sus previsiones de 6,3% a inicios de año a un 6,1% ante la caída de las exportaciones.
La estimación está aún por encima del pronóstico de 5,9% de los analistas, según LatinFocus.
Para el catedrático de la Universidad del Pacífico Jorge González Izquierdo, la economía peruana crecería entre 5,8% y 5,9%, dado el debilitamiento de la actividad mundial. El experto sostuvo, además, que para impulsar el PIB, primero debe crecer más el consumo privado, la inversión privada y por último la inversión pública.
Las menores exportaciones han ido también incrementando el déficit de cuenta corriente, que pasó a 5,2% del PIB en el primer trimestre. La caída de los envíos también impactaría las cuentas estatales, ya que el superávit fiscal de 2,2% registrado en 2012 se reduciría a 0,7% este año.
En cuanto a la confianza empresarial, esta ha venido cayendo desde inicios de año, y en abril tocó su menor nivel de los últimos 20 meses, según un sondeo del ente emisor.
En tanto, la inflación se mantiene dentro del rango proyectado por el banco central (2,77% anualizada a junio), permitiendo que la tasa de interés de referencia se mantenga sin cambios en 4,25%.
Tras la esperanza inicial, la alegría brasileña se va desinflando
Valor Económico / Brasil
La economía brasileña continuó frustrando expectativas de una recuperación más fuerte durante el primer semestre de 2013. El empeoramiento de las expectativas combina una economía débil en el primer semestre del año con el fuerte cambio en los escenarios externo y doméstico en el mes de junio.
Por una parte, la Reserva Federal de Estados Unidos señaló que debe disminuir los estímulos monetarios a partir de fines de este año, lo que generó una corrida para el dólar y una fuga de capital en países emergentes, entre ellos Brasil. Por otra, una ola de protestas se tomó las calles de las principales ciudades del país durante junio, con consecuencias políticas y económicas todavía desconocidas. Las señales de dificultades en el cumplimiento de la meta fiscal del año y de un alza en la inflación, reforzaron el pesimismo respecto a la economía brasileña.
Célio Hiratuka, profesor de Unicamp, señala que hoy el mayor riesgo para la recuperación de las inversiones es un ajuste fiscal fuerte para reforzar el superávit primario, combinado con una política monetaria muy restrictiva.
El banco central comenzó a adoptar un tono más duro para intentar contener el alza de la inflación, que ronda el techo de la meta de 6,5% desde comienzos de año. Sin embargo, una fuerte alza de los intereses puede afectar todavía más el crecimiento, cuando ya se habla de una amenaza de recesión en el segundo semestre. Para evitar un alza mayor de los intereses, el gobierno podría adoptar una política fiscal más austera, un escenario que se torna todavía más complejo después de las protestas en las calles por educación, salud y transporte de calidad, que exigen más gastos públicos. Para los economistas más ortodoxos, un ajuste fiscal daría más credibilidad al actual gobierno.
Consumo e inversión lideran el crecimiento en Colombia
LA REPÚBLICA / COLOMBIA
A pesar del pobre crecimiento de la economía colombiana en el primer trimestre, de 2,8% frente a 5,4% el año anterior, el gobierno y el banco central se mantienen optimistas acerca del futuro de la cuarta economía de la región. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, estima que el PIB se expandirá 4,5%, y el equipo técnico del banco central tiene un rango de proyección entre 3% y 5%, con 4,3% como punto más probable.
Sin embargo, expertos ven imposible alcanzar 4,5%. "Una de las primeras señales de que no se alcanzará es el crecimiento de 2,8% de los tres primeros meses. La industria, la agricultura sin café y la minería están peores que el crecimiento global; lo único que crece es la construcción, pero esa tasa de 16,9% es muy incierta", afirmó Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La industria es una de las principales preocupaciones. Fue el único sector que decreció en el arranque del año con un descenso de 4,1%. Ya van tres trimestres seguidos de caída y para José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda y actual profesor de la Universidad de Columbia, el país está viviendo el peor episodio de los 30 años de desindustrialización.
"El crecimiento va a repuntar, pero no hay forma alguna de que alcance 4,5%. Los que han hecho los números dicen que el escenario más optimista es 3,7%", declaró.
El gerente general del banco central, José Darío Uribe, afirmó el 28 de junio: "nos vamos moviendo de 2,8% a una tasa superior a 3% en el segundo trimestre y después a unas tasas de crecimiento anuales significativamente mayores hasta llegar a tener en el año completo un crecimiento de 4,3%".
El gobierno espera que el consumo de los hogares continúe siendo el motor del crecimiento, con una expansión anual de 4,6%. Asimismo, se espera que la inversión se acelere en el segundo semestre y crezca a 8%.
México se enreda y la economía pierde velocidad
La economía mexicana se encamina hacia un crecimiento que bordearía el 3% este año.
Esto, en un contexto en que los primeros meses del año revelaron una persistencia de la desaceleración observada por la demanda externa desde la segunda mitad de 2012, lo que también comenzó a repercutir en el consumo interno.
En enero-abril, las ventas de las tiendas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales aumentaron 1,7% en términos anuales, mientras que en el primer bimestre la inversión fija bruta mejoró 2,7%.
En ambos casos, se trató de resultados menores a lo esperado.
Así, el Producto Interno Bruto se expandió 0,8% en el primer trimestre, situación que derivó en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ajustara su pronóstico para 2013 de 3,5% a 3,1%.
A nivel de economistas, la encuesta del banco central de junio también confirmó una baja en las estimaciones: ahora se prevé un PIB de 2,84%, mientras que en mayo esa cifra era de 2,96%.
En 2012, el país se expandió 3,9%.
Expansión débil, alta inflación y deterioro fiscal en Argentina
La consultora FocusEconomics estimó en su informe de junio que Argentina terminará 2013 con un crecimiento de 3,3%, un déficit fiscal del 2,2% del PIB y la cuenta corriente en un 0,1% del PIB. Según la consultora, el gobierno sigue batallando contra la depreciación del peso en el mercado negro. Desde que el dólar "negro" superara la barrera sicológica de los 10 pesos argentinos en mayo, el gobierno ha intervenido activamente y bajado su valor a 8 pesos argentinos, aunque aún por encima de los 5,3 pesos argentinos oficiales. Mientras tanto, la actividad económica muestra señales mixtas. Las exportaciones se recuperaron en abril y se expandieron al ritmo más fuerte en más de un año. Por otro lado, la confianza del consumidor cayó en mayo a su nivel más bajo en tres años. La posición fiscal se seguiría deteriorando debido a un alza del gasto por las elecciones legislativas de octubre. El gran problema sigue siendo la inflación. Tras el fracaso de la estrategia de un congelamiento general de precios, ahora el gobierno optó por concentrarse en 500 productos específicos, una táctica cuyo resultado es incierto. FocusEconomics estima que 2013 cerrará con una inflación de 26,3%.
Una cosecha récord consolida a Paraguay
5 DÍAS / PARAGUAY
Hace aproximadamente un año las principales entidades globales ubicaban a Paraguay como el país de mayor crecimiento económico de la región, con un Producto Interno Bruto que subiría 13%, alcanzando los US$ 33.000 millones. Ahora terminado el primer semestre estas proyecciones se van consolidando con los nuevos resultados arrojados por los analistas.
La agricultura tendrá un alto impacto en la economía paraguaya, considerando su importancia dentro de la estructura económica del país, y sus potenciales efectos multiplicadores sobre el resto de las actividades económicas, especialmente la agroindustria. Una cosecha récord del campo estimada para este año, es la base de una perspectiva por encima del promedio que poseía el país.
"Es indudable que los indicadores económicos marcan un primer semestre muy favorable a la economía paraguaya", señala el economista Isaac Godoy.
Apunta a que la economía paraguaya ha crecido un 14,8% durante los primeros tres meses de 2013, comparados con el mismo período del año anterior.
"La bonanza económica paraguaya está sustentada en la aplicación correcta y oportuna de políticas fiscales y monetarias adecuadas ha permitido lograr una estabilidad macroeconómica importante, que transmite previsibilidad y estabilidad de la economía paraguaya", asegura.
Aún así, para la competitividad subsisten desafíos como el bajo nivel educativo, problemas de infraestructura, corrupción y poca diversificación de la economía.
Actividad en Venezuela podría caer en recesión
El Mundo / Venezuela
Sin dudas, el principal problema económico que afecta a Venezuela es la evolución de los precios, que colocan a la inflación venezolana entre las más altas del mundo. En los primeros cinco meses del año, la tasa llegó a 19,4%, muy por encima de 6% del mismo período en 2012.
Para el economista Orlando Ochoa se evidencia una tendencia recesiva. "La economía está pasando a tener crecimiento cero o ligeramente negativo entre el primer y el segundo trimestre, junto a una inflación en alza apuntando a una anualizada que puede alcanzar 37 ó 39%, así como también un serio problema de desequilibrio cambiario", explicó.
Por su parte, Armando León, uno de los miembros del directorio del banco central venezolano, señala que el país no está en escenario de estanflación.
Tanto el ente emisor como el Ejecutivo esperan mejores resultados del manejo de la política cambiaria y que se logre dinamizar la economía para recuperar en el segundo semestre la evidente caída de la actividad en los primeros seis meses de 2013.
Desde el lado empresarial, Jorge Botti, el presidente saliente de la organización empresarial de mayor tradición en el país, Fedecámaras, expresó que el primer semestre "ha sido oscuro" para la economía debido al control de cambio.
Sin embargo, abrió una ventana de optimismo para la segunda mitad del año dado que el nuevo ministro de Finanzas ha desplegado una estrategia de conversar con los sectores empresariales. Si bien Fedecámaras no ha sido invitada como gremio, sí lo han sido los empresarios inscritos en la organización.