DOLAR
$939,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.705,12
FTSE 100
9.534,91
SP IPSA
9.802,98
Bovespa
155.278,00
Dólar US
$939,00
Euro
$1.082,30
Real Bras.
$174,30
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,34
Petr. Brent
62,35 US$/b
Petr. WTI
58,52 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.169,60 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSe están invirtiendo más de US$ 500 millones en mejorar la red de carreteras del país.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 26 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos sigue dando pasos hacia la mejora de la altamente deficiente red de transporte de Colombia. El 11 de noviembre la administración Santos celebró el "Día de la Infraestructura" con la inauguración de un viaducto de 603 metros (el más grande y más alto construido en Colombia) y un túnel de 913 metros en la municipalidad de Gualanday (Tolima).
Los proyectos, que costarán 68.400 millones de pesos colombianos (US$ 34 millones), reducirían el tiempo de viaje entre el puerto de Buenaventura (Chocó) en el Pacífico, y los hubs de consumo/producción en el centro del país, incluyendo a Bogotá, la capital.
El mismo día, Santos anunció la aprobación de la primera asociación público-privada financiada totalmente por privados de Colombia. El proyecto, que incluye la construcción de 35 kilómetros de nuevas carreteras y la mantención de 190 kms. de vías existentes, se extenderá desde Ibagué a Cajamarca (ambas en Tolima), además de parte de la red que conecta a Buenaventura con las capitales provinciales en la región central del país.
Las inversiones requeridas superarán el 1 billón de pesos (US$ 500 millones), y las obras serán entregadas en varias etapas empezando en 2021. Se espera además que se aprueben nuevas asociaciones a principios del próximo año.
La administración también firmó aprobaciones iniciales para cinco concesiones otorgadas a principios de este año, que suman 6 billones de pesos colombianos en inversión pública. De este monto, cerca de dos tercios se destinará a la Conexión Pacífico 1, 2 y 3, tres proyectos para la construcción de casi 300 kms. de nuevas carreteras para mejorar el transporte al puerto de Buenaventura, además de entre los puertos caribeños de Cartagena (Bolívar) y Barranquilla (Atlántico).
Se entregarán cinco concesiones más como parte de la "primera ola" del plan de cuarta generación de concesiones de infraestructura por US$ 25 mil millones, que requerirán 4 billones de pesos en inversión pública.
Una segunda ola de diez proyectos 4G costará 34 billones de pesos. De este total, a principios de noviembre el gobierno aprobó el gasto de 17,2 billones de pesos para ocho proyectos. El renovado ritmo de ejecución refleja el estilo del vicepresidente, Germán Vargas Lleras, quien, tras la investidura de Santos por un segundo período en agosto, se convirtió en un zar de la infraestructura.
La obra considera ahora 344 unidades habitacionales y la cesión al municipio de un espacio para la creación de un parque mirador y un sendero. “El proyecto aportará a la comuna de Algarrobo espacios públicos de calidad”, aseguró la sociedad.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.