DOLAR
$951,58
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,59
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,58
Euro
$1.117,36
Real Bras.
$170,96
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,58
Petr. Brent
68,69 US$/b
Petr. WTI
65,60 US$/b
Cobre
5,76 US$/lb
Oro
3.445,00 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
El Ministerio de Hacienda de Colombia informó que los ciudadanos de ese país tienen US$ 50 mil millones ocultos en bancos en el extranjero para evadir impuestos.
El ministro Mauricio Cardenas dijo que hasta ahora no se han aplicado sanciones pero que multas del orden de10% están en la agenda.
La autoridad quiere esos recursos para ayudar a financiar los pagos para las víctimas de la guerrilla en los acuerdos de paz y políticas sociales.
El secretario de Estado anunció la nueva mano dura en materia tributaria tras alcanzar un acuerdo con Panamá para compartir información.
Las relaciones entre ambos países se tensaron luego que Bogotá calificara a su vecino como paraíso fiscal a inicios de octubre.
El gobierno colombiano está desesperado por elevar sus ingresos para cerrar una brecha de US$ 6.500 millones.
Ante la negativa inicial de Panamá de compartir información sobre los ahorristas, Colombia amenazó con elevar el impuesto a las transferencias a ese país de 10% a 33%.
Los gobiernos de ambos países llegaron a un acuerdo el 21 de octubre, y firmaron un pacto para compartir información fiscal.
"Alcanzar un arreglo para compartir datos tributarios con Panamá es un paso importante en la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de dinero y la evasión de impuestos", celebró Cardenas tras la ratificación del convenio.
Bajo el acuerdo, Panamá tendrá un plazo de un año para informar a su vecino el detalle de los activos que sus ciudadanos tienen en cuentas locales, hasta el 30 de septiembre de 2015.
Con una enorme deuda nacional y crecientes costos por las negociaciones del proceso de paz y el proceso post conflicto, Colombia está deseosa de detectar a quienes no están contribuyendo con su parte gracias a la ayuda de la renovada amistad con su vecino.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.