Internacional
“Falta gente trilingüe para impulsar el intercambio comercial chino-chileno”
Socio de Ernst & Young para América ve que las principales barreras del comercio bilateral son la experiencia y el lenguaje.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz
En los últimos 30 años China ha estado importando capital para ayudar a desarrollar su economía. Pero ahora son las compañías chinas las que están buscando fuertemente globalizarse.
Esto responde a la necesidad de incrementar su valor agregado y a una política nacional que busca incentivarlas para crecer fuera del país, explica C.Y. Wang, socio de Ernst & Young para el continente americano, que estuvo en Chile participando en un seminario de minería.
El experto, que está a cargo de la plataforma de inversiones chinas en el extranjero (COIN), explica sin embargo que las inversiones chinas en Latinoamérica enfrentan un cuello de botella. Esto es la falta de profesionales trilingües, que hablen chino, inglés y español (o portugués), pero que además entiendan la industria, para vincular el mercado chino con la realidad regional.
- ¿ Dónde estará la inversión china en Latinoamérica?
- En las próximas décadas China seguirá concentrada en el desarrollo económico interno, considerando que pese a tener cerca de 300 millones de habitantes de clase media se espera que la urbanización siga aumentando. Se necesitará construir ciudades y generar energía. Por esto, muchas compañías chinas están obviamente interesadas en los recursos de la región, pero comparados con las empresas occidentales, que llevan décadas acá, son nuevas y aún están aprendiendo a hacer negocios.
- ¿De qué tamaño es el intercambio comercial?
- El comercio chino con Latinoamérica era de tan sólo US$ 12.000 millones en 2000 y ahora se espera que llegue a
US$ 180.000 millones este año. Es decir que creció exponencialmente más de diez veces en sólo una década.
Un centro de estudios estadounidense estimó que China realizará inversión extranjera directa en todo el mundo hasta 2020 por entre US$ 1 billón (millón de millones) y
US$ 2 billones. Dado que China necesita materias primas, es natural que mucho vendrá a América del Sur y cuando hablamos de esas cantidades de dinero, incluso una fracción es bastante.
- ¿Hay interés real hacia el ambiente financiero chileno?
- Me he reunido con algunas compañías chilenas para entender su actitud hacia las inversiones chinas, si son bienvenidas o no, y me di cuenta de que la mayoría de la gente está favor de éstas aunque no hayan hecho un proyecto con empresas de China. Es más apropiado mirar cuánto dinero puede China gastar en inversiones y asegurarnos de que la comunidad empresarial crecerá y que habrá gente trilingüe para llevar a cabo proyectos bilaterales.
- ¿Conoce algún proyecto con empresas chilenas?
- He escuchado de una amplia variedad de proyectos con activos agrícolas, porque el vino tinto está siendo muy popular en China. Pero creo que aún falta mucho trabajo, porque hay un deseo en ambos lados por trabajar, pero aún faltan muchos puentes que construir, en la cultura, la barrera de la experiencia y el lenguaje. Mis amigos bromean con que de tener dinero harían escuelas para enseñar español en China.