Multinacionales
DOLAR
$942,07
UF
$39.587,48
S&P 500
6.890,73
FTSE 100
9.756,14
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
148.633,00
Dólar US
$942,07
Euro
$1.093,14
Real Bras.
$175,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,72
Petr. Brent
64,29 US$/b
Petr. WTI
60,22 US$/b
Cobre
5,19 US$/lb
Oro
3.959,02 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Jueves 4 de abril de 2019 a las 07:50 hrs.
Un fallo en el software del sistema de control de vuelo del Boeing 737 MAX 8 provocó la caída en picado del avión de Ethiopian Airlines que se estrelló este 10 de marzo en Etiopía y acabó con la vida de 157 personas, según la investigación preliminar del accidente divulgada hoy por el Gobierno etíope.
Un fallo "repetido" en el software de control automatizado del vuelo del avión hizo que se activase el procedimiento de parada de la aeronave, lo que provocó el descenso del aparato, reveló hoy en Adís Abeba la ministra etíope de Transporte, Dagmawit Moges.
El piloto hizo varios intentos de recuperar el control de la aeronave, pero no logró su objetivo porque no paraba de activarse una función que ponía el avión "en picado".
En una rueda de prensa, la ministra etíope detalló que, tanto el piloto como toda la tripulación, habían recibido el entrenamiento apropiado y siguieron todos los procedimientos que se detallaban en el manual de funcionamiento del Boeing.
Por ello, el Gobierno etíope, basándose en los principales hallazgos de la investigación preliminar que se harán públicos el próximo mes, según dictan los estándares internacionales, recomendó a la compañía estadounidense que compruebe su software y el resto de tecnologías instaladas en este tipo de aeronave.
Y pidió a las autoridades de seguridad aérea que revisen con cuidado la tecnología de los aviones Boeing 737 Max 8, que se encuentran inmovilizados en tierra en todo el mundo como consecuencia de la tragedia, antes de que vuelvan a ser operativos.
Se trata de los primeras conclusiones hechas públicos tras la investigación de las cajas negras del avión, que se está realizando en Francia.
Una investigación del diario estadounidense The Wall Street Journal ya reveló este miércoles que los pilotos del avión de Ethiopian Airlines siniestrado siguieron los pasos de emergencia establecidos por el fabricante aeronáutica para recuperar el control del avión, pero no lo lograron.
Según estas informaciones, los pilotos reencendieron el sistema automatizado, conocido como MCAS, que sirve para evitar el estancamiento del avión, y utilizaron interruptores eléctricos para intentar elevar el morro, pero al activar el sistema este continuó impulsando el aparato hacia abajo.
El MCAS, que ha sido objeto de investigaciones de la Justicia estadounidense, estuvo también involucrado en el accidente aéreo de Lion Air en Indonesia con un avión 737 MAX en octubre del año pasado, donde murieron 189 personas.
Tras el siniestro de octubre, tanto Boeing como las autoridades estadounidenses enviaron boletines a los operadores del 737 MAX recordando el proceso a seguir en caso de que el sistema se descontrolara e hiciera descender el morro del avión, y esos son los pasos que siguieron los pilotos de Ethiopian Airlines.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.