Internacional
Recuperación pierde fuerza en todo el mundo por alza de los commodities
La manufactura china se expandió a su ritmo más débil en diez meses, mientras que las órdenes de bienes durables en Estados Unidos sufrieron su mayor descenso desde octubre.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Isabel Ramos Jeldres
La recuperación de la economía global está perdiendo fuerza a medida que se acerca a mitad de año, debido en gran parte a que el alza en el precio de los commodities está frenando el gasto de los consumidores.
El banco Goldman Sachs bajó su previsión de crecimiento mundial a 4,3% este año, frente al 4,8% que esperaba a mediados de abril, mientras que UBS bajó la suya a 3,6%, desde 3,9% en enero.
“La economía mundial ha entrado en un camino más débil, con datos de crecimiento mayormente decepcionantes”, dijo a Bloomberg el economista de UBS, Andrew Cates. Los datos de esta semana fueron peores a lo esperado. La manufactura china se expandió a su ritmo más débil en diez meses, las órdenes de bienes durables en EEUU sufrieron su mayor descenso desde octubre, y la confianza entre los ejecutivos y consumidores europeos bajó por tercer mes consecutivo.
La preocupación por la desaceleración fue tema también de la cumbre de líderes del Grupo de las Ocho (G8) economías más influyentes, que se realizó en Francia.
“La recuperación global está adquiriendo fuerza y se está haciendo autosustentable”, declararon los líderes al cierre de dos días de reuniones. Sin embargo, advirtieron que los riesgos a la baja se mantienen. “El brusco aumento de los precios de los commodities y su excesiva volatilidad representan un viento en contra significativo para la recuperación”, alertaron.
Alto precio del crudo
Uno de los principales responsables de la desaceleración es el alza en el precio de los commodities, especialmente el petróleo. El crudo llegó a US$ 114,83 el 2 de mayo, un máximo en 31 meses, cuando la guerra en Libia redujo el suministro en 1,5 millones de barriles diarios.
Goldman Sachs, que anteriormente había pronosticado que los precios de las materias primas iban a caer, subió la semana pasada su estimación para el petróleo Brent. Según el banco, 2012 cerrará con un precio de US$ 140 el barril, frente a una estimación de
US$ 120 a principios de año. Eso es suficiente, afirmó, para restar 0,5 punto porcentual al crecimiento de EEUU en los próximos dos años.
“Se han expandido las preocupaciones de que se produzca una desaceleración en las ganancias y el crecimiento económico sólo por la inflación”, afirmó a Bloomberg el director de inversiones de Jingxi Investment Management, Wang Zheng.
Mientras en EEUU el ajuste aún no comienza, y en Europa se han elevado las tasas de interés sólo una vez desde que comenzó la recuperación, en los países emergentes la política monetaria ha estado activa. Los bancos centrales de India, Filipinas, Chile, Polonia, Perú y Malasia subieron el costo de los préstamos este mes para enfriar las presiones inflacionarias.
Japón, por su parte, registró un alza en sus precios por primera vez en dos años, pero no por un aumento de la demanda (golpeada por el terremoto, tsunami y crisis nuclear de marzo), sino por el impacto del alto precio del petróleo. El Índice de Precios al Consumidor, excluyendo los alimentos frescos, subió 0,6%, su primer avance desde 2008, informó la oficina de estadísticas el viernes. Las ventas minoristas, en tanto, cayeron 4,8% en abril, frente al año anterior.
Tema electoral
El impacto del precio de los commodities en la economía hizo que el tema se traspasara a la agenda preelectoral de EEUU. El presidente Barack Obama, que busca la reelección en 2012, se comprometió ante los consumidores a reducir los precios de la gasolina, evitando la especulación.
La campaña partió con fuerza, ya que el miércoles la Comisión de Comercio de Futuros de Commodities (CFTC, su sigla en inglés) lanzó la mayor demanda de la historia por un caso de manipulación en los precios del crudo, acusando a dos corredoras de commodities del multimillonario noruego John Fredriksen. “Operar de esta manera es algo completamente normal”, respondió el magnate, pero expertos anticipan que la batalla está recién comenzando.