El mayor grupo bancario español redujo sus ganancias el primer trimestre el 25,9% frente al mismo periodo del año pasado.
La caída de las ganancias, esta vez, no se debe a las provisiones, sino al descenso generalizado de los ingresos: el margen se ha reducido el 14,3%, hasta los 6.652 millones de euros y el margen bruto (ingresos totales) lo ha hecho un 8,8%, hasta 10.290 millones
La caída de ingresos se explica por la difícil situación económica que viven algunas de las principales geografías en las que opera Santander, empezando por España. Además, los tipos de interés bajos, tanto en la zona euro, como en Brasil, UK y el área gestionada en dólares han afectado al margen financiero.
Los costos sólo caen un 1%, lo que repercute en un descenso del beneficio antes de provisiones del 15,2%, hasta 5.294 millones.
Con todo, Santander se muestra optimista sobre el próximo futuro, y asegura que, al contrario de lo que ocurrió el año pasado, este ejercicio irá de menos a más.
De hecho, el presidente, Emilio Botín, ha reiterado que "el beneficio de 2013 será muy superior a los 2.295 millones de 2012, después de cuatro años en los que hemos realizado saneamientos por 60.000 millones, reforzado nuestro capital en 20.000 millones y fortalecido nuestra base de depósitos en 233.000 millones".
Una de las claves que, según el banco, ayudarán a la recuperación de resultados será la menor necesidad de provisiones. En el primer trimestre, el grupo dotó para saneamientos 2.919 millones de euros, la cifra más baja de los últimos cinco trimestres, y un 6% inferior en comparación interanual. Santander destaca que los saneamientos bajaron especialmente en España, Reino Unido y EEUU.
La morosidad del grupo se ha situado en el 4,76%, con un repunte de veinte puntos básicos frente a diciembre. Hace un año, la ratio estaba en el 3,98%. La tasa de cobertura está casi diez puntos por encima frente al dato de hace un año, en el 70,9%. Sin embargo, frente a diciembre ha caído un punto y medio porcentual.
Buenas noticias del capital
Las buenas noticias llegan del lado de la solvencia y de la liquidez. El grupo ha conseguido mejorar su ratio de capital principal hasta el 10,7% (bajo los criterios de Basilea II), 0,34 puntos más en el trimestre. Además, Santander ha dado por primera vez su estimación de cómo quedará esta ratio con la aplicación de las nuevas normas de capital de Basilea III: a finales de año alcanzará el 12%.
El banco también ha informado de que ya ha devuelto 31.000 millones de las subastas de largo plazo (LTRO) del BCE. Estos recursos estaban depositados en el banco central, como un "seguro de liquidez". Santander ha alcanzado una ratio de créditos sobre depósitos del 109%, la mejor de su historia.
España
En España, región en la que ya se presentan juntos los resultados de la Red Santander y Banesto, el grupo ha mejorado su resultado un 2,5%, hasta los 207 millones.
A pesar de la dura situación macroeconómica que vive el país, España es la única región de Europa Continental que mejora su aportación a las ganancias del grupo. Cae Portugal (el 34%); Polonia (el 3,1%) y, sobre todo, Santander Consumer Finance (el 14,4%).
No van mejor las cosas en el Reino Unido, donde la utilidad de Santander UK, dirigido por Ana Patricia Botín, se sitúa en 224 millones, el 23% menos. Las cuentas muestran debilidad también en América Latina, con un descenso de las ganancias del 18,2%, hasta los 988 millones. Brasil, que roza los 500 millones de beneficio, lidera las caídas, con el 22,3%. En cambio, EEUU se estabiliza, con un beneficio de 233 millones.