Las restricciones a las importaciones y los estrictos controles dispuestos por el gobierno a la compra de dólares acentuaron los efectos de la desaceleración económica sobre el mercado laboral, congelando la generación de puestos de trabajo y profundizando el escenario de conflictividad por el incremento de suspensiones y despidos en las actividades más dinámicas de la economía. Según los datos relevados por dos informes privados acerca de la consistente caída de la demanda laboral y el aumento de los conflictos laborales en el último mes, la situación actual del empleo comienza a replicar los parámetros registrados durante los efectos de la crisis financiera internacional de 2009, a la vez que amenaza los planes oficiales de avanzar en el recorte de la desocupación.
La última encuesta de Expectativas de Empleo difundida el lunes por la consultora Manpower al tercer trimestre de 2012 advirtió sobre una nueva caída de los planes de contratación de las empresas, parámetro que se ubica en el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2010. De acuerdo con el informe, la expectativa neta de empleo para el período julio-septiembre registra un nivel de +10%, lo que representa una contracción de 11 puntos porcentuales respecto al mismo lapso de 2011 y de tres puntos con respecto al trimestre anterior.
Alfredo Fagalde, director general de ManpowerGroup Argentina, remarcó que los datos reflejan la debilidad en la generación de puestos de trabajo y advirtió que no hay síntomas que permitan avizorar una recuperación del empleo en el corto plazo. En ese sentido, el especialista consideró que la caída en los planes de contratación de las empresas es consecuencia principalmente de medidas dispuestas en el ámbito local más que por la dinámica de la economía internacional.
Justamente en el caso de la construcción el informe de Manpower es concluyente: junto con el sector de minería, conforman las dos actividades que registraron la baja más notoria en la creación de empleo (-12 puntos porcentuales en la comparación interanual).
En paralelo a la caída de la demanda laboral, se profundizó el nivel de conflictividad en el mercado de trabajo. El último relevamiento de la consultora Tendencias Económicas alertó que en mayo se triplicó la cantidad de conflictos en la comparación con el mismo mes de 2011.
Industriales inquietos por caída en actividad
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, reclamó ayer al gobierno más diálogo y que "no se siga incrementando la caída de la actividad" productiva.
Por otro lado, también pidió que "pueda destrabarse definitivamente" el intercambio comercial con Brasil.
Asimismo, el dirigente evaluó que "con la política cambiaria es necesario poner un poco más de tranquilidad: no hay motivos como históricamente hubo en Argentina para que exista tanta intranquilidad".
En diálogo con radio La Red, el dirigente fabril advirtió que "estamos con una caída del nivel de actividad. Lo venimos registrando desde el último trimestre del año pasado. Esperemos que de acá a fin de año no se siga incrementando la caída".
"Compartimos los mismos objetivos" con el gobierno dijo al mismo tiempo que expresó que la situación económica nacional "es controlable".
Sostuvo, desde un foro en Ginebra, que "estando acá vemos que las cosas de Argentina son muy simples de resolver. Acá, con colegas italianos y de otros países, vemos problemas grandes por lo que allá (en Argentina) es simple resolver la situación".
Al finalizar el dirigente remarcó que "el diálogo con el gobierno es bueno, pero necesitamos dialogar más porque los objetivos son comunes".