South China
DOLAR
$950,90
UF
$39.490,74
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.498,65
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,90
Euro
$1.100,32
Real Bras.
$176,79
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,47
Petr. Brent
64,69 US$/b
Petr. WTI
61,05 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.005,50 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por Jeanny Yu y Victoria Ruan Beijing
Publicado: Miércoles 16 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
El esquema de conexión de los mercados bursátiles de Hong Kong y Shangai marca el último esfuerzo de China continental de abrir su cuenta de capital. Sin embargo, observadores dudan si la nación está lista para una apertura segura.
Los economistas argumentan que algunas precondiciones de abrir la puerta –permitir que los chinos inviertan en el extranjero y los extranjeros inviertan en el país- no se han establecido totalmente. Eso también incluye a un sistema bancario sólido, un mercado inmobiliario saludable y suficiente educación de riesgo a los inversionistas minoristas de China continental sobre los mercados globales.
“La tendencia de liberar aún más el control de la cuenta de capital es clara, pero los riesgos no pueden ser ignorados”, dijo Zhang Zhiwei, el economista jefe para China Nomura. El analista también advirtió un golpe potencial al sector inmobiliario si los flujos de capital transfronterizos se vuelven volátiles.
El primer ministro Li Keqiang presionó el botón de inicio de la integración bursátil la semana pasada, en un esquema que conectará a las bolsas de Hong Kong y Shangai, lo que hará posible las operaciones transfronterizas.
Las cuotas permitidas en la fase inicial son 300 mil millones de yuanes (U$ 48 mil millones) para el intercambio “hacia el norte”, y 250 mil millones de yuanes para el intercambio “hacia el sur”. Ya que un simple cálculo muestra que la cuota total se agotará en un mes, el regulador chino ha dejado la puerta abierta para mayores ajustes. Los economistas temen que la liquidez en tres mercados financieros domésticos –ahorros bancarios, productos inmobiliarios y de administración de riqueza- podría disminuir significativamente si se expande este esquema.
“No tenemos idea de cuánto dinero especulativo está dentro de China y por lo tanto no se puede evaluar cuál será el impacto en los precios de los activos, especialmente las propiedades, si se permite que el capital se mueva fuera de las fronteras. La liberalización de la cuenta de capital debe realizarse gradualmente”, dijo el economista de DBS, Nathan Chow.
China tiene la tasa de ahorro más alta del mundo, con más de 43 billones (millones de millones) de yuanes en los bancos a fines de 2013 sufriendo retornos reales negativos. El mercado de propiedades es el mayor destino de inversión de los ciudadanos chinos, pero ha sufrido por las medidas para enfriarlo en los últimos años.
“Estoy preocupado por la liquidez excesiva y la especulación rampante en el mercado inmobiliario. Los inversionistas son ricos, pero no tienen expertise ni habilidades”, expresó Tan Yalin, decano de China.
El esquema de intercambio también es visto como una jugada para cumplir la ambición de China de hacer que su moneda sea totalmente convertible. China ha permitido el uso del yuan para realizar intermcabios desde 2009.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.