El desempleo subió en julio hasta alcanzar el 9,5% en los
países del euro y el 9% en el conjunto de la UE, una décima por encima de las tasas registradas
en junio (9,4% y 8,9%, respectivamente).
Para la zona del euro, se trata de la tasa de desempleo más
elevada desde mayo de 1999, mientras que para los Veintisiete es el peor
registro desde junio de 2005, informó hoy la oficina estadística comunitaria,
Eurostat.
España continúa a la cabeza como Estado miembro con más
desempleo, con el 18,5% de sus trabajadores activos desempleados (frente al
18,2% registrado en junio).
Eurostat calcula que en julio el desempleo afectó en la UE a 21,794 millones de trabajadores
activos (5,111 millones más que un año antes) y a 15,090 millones en el área de
la moneda única (3,2 millones más que en 2008).
En julio, 225.000 personas perdieron su empleo en la UE, de ellos 167.000 en los
países que comparten el euro.
A pesar de ello, el aumento del desempleo continuó el ritmo
descendente de los últimos meses, después de los 158.000 nuevos desempleados de
la UE en junio,
385.000 en mayo y 396.000 en abril.
Tras España, los países con mayor índice de paro son Letonia
(17,4%) y Lituania (16,7%).
Durante los últimos doce meses hasta julio, el mayor
incremento del desempleo se produjo en las tres repúblicas bálticas: Lituania
pasó del 5,8 al 16,7%; Letonia del 6,9 al 17,4%, y Estonia del 4,1 al 13,3%,
mientras que España lo hizo del 11,4% al 18,5%.