"Los que creen que la crisis es una derrota del capitalismo no saben lo que hablan"
El académico de la Universidad de California (UCLA) destaca la labor del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dándole el mérito por lo mejor preparado que está el país para enfrentar la coyuntura. Sin embargo, afirma que rigidez laboral es el punto débil de Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 4 de noviembre de 2008 a las 23:51 hrs.
Noticias destacadas
"Podríamos estar aún mejor pero no lo estamos". Así
define el académico de la Universidad de California (UCLA), Sebastián
Edwards, la situación en la que se encuentra el país para enfrentar el
complicado escenario externo.
A juicio del economista, aunque
Chile nunca había estado mejor preparado para enfrentar una crisis de
esta magnitud -afirmando que gran parte del mérito es del actual
ministro de Hacienda, Andrés Velasco-, la rigidez del mercado laboral
hará que el desempleo aumente más durante 2009.
- Muchos han
aprovechado la crisis para criticar el modelo capitalista, indicando
que las visiones más liberales están fracasando…
- Los que creen
que la crisis es un derrota del capitalismo no saben lo que hablan, así
de simple. Este es el sistema capitalista, así es, con ciclos y con una
crisis profunda en cada generación o en cada siglo, las que son el
producto de que el capitalismo ha tomado un ritmo demasiado rápido y
que, por lo tanto, se tropieza y cae, pero obviamente no es el fin del
capitalismo, lo que vamos a ver después de este episodio será un
capitalismo más fuerte, mejor, más eficiente, más resguardado de su
propia ebullición y de su propio entusiasmo y, por tanto, un
capitalismo mejor.
- Entonces, ¿Quién es el responsable de la crisis, el mercado o las políticas públicas?
-
Hubo malas políticas, hubo incompetencia, principalmente de las
agencias evaluadoras de riesgo, hubo falta de regulación, ingerencia
indebida de los políticos en materias de funcionamiento del sistema
financiero, hubo mala suerte. Todo esto hace que haya una confluencia
de factores única, que explica que haya gente que diga que es una
crisis en un siglo.
- Fue más que un problema de regulación...
-
No quiero minimizar el tema de la falta de regulación, naturalmente que
hubo una carencia, pero plantear que sólo fue falta de regulación y que
sólo fue un problema de codicia es un enfoque simplista, reduccionista
que no tiene cabida en una discusión inteligente a principios del siglo
XXI.
- La "codicia" fue justamente una de las palabras que ocupó
la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para explicar la
crisis en la Asamblea Anual de la ONU...
- Yo no escuche a la Presidenta.
- ¿La codicia es un problema?
-
La codicia es una manera peyorativa de referirse al hecho de que las
personas quieren lo mejor para sus familias, los fondos de pensiones
quieren lo mejor para sus afiliados, las compañías de seguro quieren
tener las mejores carteras para poder cubrir los riesgos de sus
clientes, todo eso no sólo es natural, sino que es justificado y es
positivo, referirse a ello como codicia es inadecuado.
En Chile
- ¿Cuánto afectará la crisis financiera a Chile?
-
Una de las consecuencias de la crisis financiera es que el apetito por
riesgo en el mundo entero ha disminuido y por tanto los inversionistas
ahora serán más reacios a invertir en países exóticos y empresas
emergentes y, nos guste o no, Chile es visto como un país exótico y la
gran mayoría de las empresas chilenas son consideradas emergentes.
- Las autoridades dicen que estamos mejor preparados...
-
No cabe duda que Chile nunca ha estado mejor preparado para enfrentar
una crisis externa de esta envergadura y esto se debe a una combinación
de factores, entre los cuales el más importante es haber seguido una
política austera y contracíclica en lo fiscal, donde se han ahorrado
dineros para usar en un período de vacas flacas y el gran mérito de eso
lo deben compartir los ministros de Hacienda (Nicolás) Eyzaguirre y
(Andrés) Velasco, quien consolida esta política y la defiende en forma
muy valiente, resistiendo los embates de los políticos. Además, los
empresarios chilenos han aprendido a ser más cautelosos en lo
financiero, lo que ha ayudado. De todas maneras, podríamos estar aún
mejor, pero no lo estamos.
- ¿Dónde falta actuar?
El
problema es que vamos a tener un problema importante del desempleo, el
que hubiera sido sustancialmente menor si hubiésemos implementado una
política laboral moderna y flexible
- ¿Salió fortalecido Velasco con la crisis?
-
El ministro Velasco es un gran ministro, un muy buen economista y ha
hecho una buenísima labor y me alegro enormemente que la clase política
en Chile finalmente lo esté reconociendo así.
- El tiempo le dio la razón con los ahorros del cobre...
- A mi no me sorprende, si él tuvo la razón desde el primer momento.
"Lo peor (de la crisis) ya pasó"
- ¿Tras las mejores noticias de los mercados financieros de los últimos días se puede ver con más calma lo que viene?
-
La crisis está contenida y se evitó la "argentinización" del sistema
financiero internacional, lo que no se evitó fue la recesión y la
recesión es global y va a ser prolongada y profunda.
- ¿Era posible evitar una recesión?
-
El carácter cíclico de la economía mundial continúa y no es
sorprendente que haya auges, desaceleraciones y períodos de recesión.
Pensar que el ciclo económico ha sido anulado es muy ingenuo y es no
entender cómo funciona la economía capitalista.Hay gente que cayó en
ese error lo cual es una tontería.
- ¿Desde el punto de vista financiero lo peor ya pasó?
- Los peores momentos ya pasaron, cuando hubo una pérdida de confianza total.
El
peor momento fue cuando el valor de la cuota del fondo de inversión
Reserve Primary cayó por debajo de un dólar y eso produjo un pánico que
fue enfrentado con mucha decisión y mucho éxito por parte de las
autoridades. El peor momento de la crisis pasó, lo que quedan son
detalles.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok