Mayorista Alvi, ligada a D&S, compra Dipac y se convierte en principal actor de distribución
En tan sólo un día de intensas reuniones, el viernes la mayorista de la familia Villablanca sumó un 6% adicional del mercado. Hoy tomarán control de Dipac.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de junio de 2008 a las 05:00 hrs.
No sólo el supermercadismo está sacando la cara por el retail. Acostumbrada la industria a las transacciones entre empresarios del rubro minorista, donde el gran protagonista del último tiempo ha sido Álvaro Saieh, el viernes pasado fueron los mayoristas los que remecieron el mercado.
En una breve pero intensa jornada de reuniones, las cuales fueron precedidas de pocos encuentros entre los socios, Alvi, mayorista controlada por la familia Villablanca y donde D&S cuenta con un 35% de participación, compró el 100% de la Distribuidora del Pacífico (Dipac), comercializadora de abarrotes cuya propiedad es compartida entre Fernando Prat y Ramón Yavar.
Aunque el monto no ha sido confirmado, trascendió que bordearía entre los US$ 50 millones y US$ 60 millones pero será mantenido en reserva por cláusulas de contrato.
La hasta este jueves segunda mayorista del país se hizo no sólo de un 6% de participación adicional y ventas por US$ 120 millones anuales, sino además, dejó en segundo plano a su eterno rival Rabié, con apenas un 23%. Así, hoy, cuando se concrete el traspaso de Dipac a las lides de Alvi, la mayorista de los Villablanca contará con un 27% del mercado nacional.
Rápido y sorpresivo
Pese a que la gestación del negocio, que nació por idea de la familia controladora de Alvi, se hizo en tiempo récord y aún se afinan algunos detalles de la negociación, la toma de control no se hará esperar.
De hecho, ayer lunes el presidente de la mayorista, Guillermo Villablanca, acudió a las oficinas de Dipac en la comuna de Cerrillos a presentarse ante los ejecutivos y el personal en la central de abastecimiento. Ahí el nuevo presidente de Dipac informó que la nueva administración se hará cargo a partir de hoy de ambas empresas, las cuales, por un tiempo, funcionarán de manera independiente y conservarán sus nombres. Por lo menos ese es el plan que tiene en mente, para la primera etapa, la familia Villablanca.
El poco tiempo que implicó cerrar la venta repite el modus operandi que vivió la actual administración de Dipac. El 1 de septiembre de 2003, en apenas 12 horas de negociaciones, Prat y Yavar se hicieron del control de la distribuidora.
El escenario futuro para Alvi
Con una facturación ahora cercana a los US$ 500 millones, Alvi no sólo adquirirá un rol protagónico en el rubro mayorista en Chile. Además, quedará en un mejor pie para futuras negociaciones, tanto con sus accionistas, como con potenciales socios internacionales.
Según comentan en la industria, la decisión pendiente de D&S (35% de la propiedad) de comprar el 20% restante y pasar a ser controladores de Alvi podría derivar en una opinión favorable por parte de los Ibáñez, debido al nuevo valor y tamaño que tiene la cadena de la familia Villablanca, sin mencionar sus crecientes resultados en Perú, donde controla el 61,6% de Mayorsa.
Y a nivel internacional, es sabido que la mayorista Makro -entidad perteneciente a la holandesa SHV- tiene a Chile en la mira, país para el cual está afinando un estudio a fin de determinar la manera cómo entraría al mercado local. Según ha trascendido, Makro evalúa comprar o asociarse con un operador local, y dentro de los nombres que han sonado ha estado la sureña Rabié y precisamente Alvi.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.