Menor emisión de CO2 y ahorro energético: los beneficios medioambientales de la nube
Al reducir la cantidad de equipos de data center, esta herramienta disminuye notoriamente la huella de carbono de las compañías.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Recientemente, las características "verdes" de esta herramienta quedaron demostradas en un estudio encargado por Microsoft -llevado a cabo por Accenture y WSP Environment and Energy- y que comparó el uso de la energía y las emisiones de carbono entre empresas con aplicaciones en la nube y otras con escritorios tradicionales.
La investigación se alineó con la metodología de evaluación desarrollada por la Iniciativa Global e-Sustainability (GeSI), que promueve la sustentabilidad en nombre de las principales compañías de tecnologías de la información, y analizó el impacto en tres categorías de la organización de acuerdo a su número de usuarios (hasta 100 usuarios correspondió a empresas pequeñas, hasta 1.000 usuarios a empresas medianas y hasta 10.000 a empresas grandes). Junto con esto, examinó el impacto ambiental de tres aplicaciones representativas de Microsoft: Exchange (correo electrónico, calendario y contactos), SharePoint (colaboración y publicación web) y Dynamics CRM, todas ellas ampliamente usadas en el ámbito empresarial.
El análisis reveló que en las tres aplicaciones la huella de carbono varió según el tamaño de la compañía y mostró disminuciones significativas entre los usuarios de entornos cloud, con resultados determinantes: 90% menos de emisiones de CO2 en empresas pequeñas, entre 60% y 90% menos en medianas y entre 30% y 60% menos en grandes organizaciones.
“Los beneficios de la nube son múltiples y todos ellos se traducen en una mayor competitividad y productividad para la empresa. En términos concretos, hablamos de un ahorro importante en el gasto de energía de la compañía, entre muchos otros aspectos”, comenta Luiz Marcelo Marrey, gerente general de Microsoft.
La opinión es compartida por Sergio Rademacher, gerente de Qumulos, Cloud Empresarial de Sonda, quien señala que "a todos los componentes de seguridad, disponibilidad y performance que reporta un verdadero cloud empresarial, tenemos que agregar un beneficio importante, que es el hecho de contribuir a preservar el medioambiente".
El ejecutivo agrega que al estar basada en la virtualización y automatización de datos, la nube "reduce la cantidad de servidores necesarios para proveer un servicio, lo que se traduce en una disminución considerable de la huella de carbono que emiten las organizaciones".
Algo con lo que coincide Rodrigo Acevedo, gerente general de Entersoft, al afirmar que la nube presta un "servicio ecológico a las empresas, ya que utiliza menos energía que los centros de datos tradicionales, lo cual es muy importante hoy en día para la mayoría de ellas".
Pyme beneficiadas
A juicio de los expertos, las pequeñas y medianas empresas son el segmento más beneficiado con el uso del cloud computing, debido al ahorro, principalmente en términos energéticos, que ésta les genera.
"El cloud computing es una alternativa muy valiosa para que pequeñas y medianas empresas mantengan su operación con servicios de tecnología a bajo costo. Gracias a la reutilización y ahorro de estos recursos, la rentabilidad puede mantenerse e incrementar a medida que aumenta su uso", comenta Cristian Waldman, Sales Manager de Oracle Chile.
En la misma línea, Andrés Pérez, gerente de Servicios Regionales y Conectividad IP de Novared, agrega que "pensando en una tendencia green, el cloud computing representa sin duda, una propuesta de ahorro de recursos y energía, que se traduce en reducción de tiempo y costos operacionales, temas atractivos para cualquier organización".
En ese sentido, el ejecutivo señala que "si tienes una pequeña o mediana empresa no tienes que generar inversiones importantes en el día uno para comenzar a funcionar. Hoy una compañía que quiere partir, con 10, 20 ó 100 personas puede prosperar con un servicio que es amigable con el medioambiente y además muy fácil de implementar", concluye.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok