Gracias a ventajas propias de Chile y la región, la Bolsa de Santiago resistió una nueva ola de ventas que afectó a Wall Street este miércoles, después de que Nvidia cifrara el impacto de nuevas restricciones de exportación sobre sus chips, a lo que más tarde se sumó el desalentador diagnóstico del presidente de la Reserva Federal sobre la economía estadounidense.
El S&P IPSA cerró con un alza de 0,2% hasta los 7.710,55 puntos, encadenando cuatro sesiones de ganancias que lo acercan a borrar todo lo perdido tras el "Día de la Liberación" de Donald Trump -ha subido 7,6% desde su peor momento-, y batir de esta forma su récord de 7.719 puntos alcanzado el 3 de abril.
SMU (3,38%), CMPC (2,69%) y Cenco Malls (2,28%) vieron los mejores retornos del día, mientras que inmobiliario (1,38%) y banca (0,9%) destacaron a nivel de sectores de la bolsa. Los montos transados fueron ganando tracción y anotaron sólidos $ 818 mil millones ($ 155 mil millones en acciones y $ 663 mil millones en renta fija).
Más protegidos
Latinoamérica y Chile en particular "se prospectan de manera positiva" en medio de la guerra comercial, dijo a DF el gerente de renta variable chilena de LarrainVial Asset Management, Sebastián Ramírez. Esto, tomando en cuenta que Chile recibió "aranceles en la cota baja del rango", y ha visto una mejora de su sector exportador, debido a "la baja caída que ha tenido el cobre con respecto a otros commodities", puntualizó.
Ramírez explicó que "Chile y la región, al ser productores de commodities, han visto menos impactado su comercio potencial versus los bienes más industrializados, que es donde el foco de las tarifas se ha concentrado", y destacó que a nivel de economía local "las cifras de expectativas vienen mejorando tanto en consumidores como empresarios en los últimos seis meses".
El nuevo avance del IPSA llega también después de que China superó los pronósticos de crecimiento del primer trimestre. Además de sorprender con sus cifras del PIB, el gigante asiático superó las estimaciones con sus ventas minoristas y producción industrial de marzo. El cobre recuperó los US$ 4,7 por libra en el mercado estadounidense.
"Dentro de los factores que han ayudado a la bolsa local se encuentra la recuperación en el precio de cobre, y un buen desempeño del sector financiero y de las compañías ligadas a consumo, donde se sigue viendo un destacado desempeño en sus resultados. En ese sentido, las medidas de apoyo implementadas en China junto con una mayor acumulación de inventarios de cara a la guerra comercial, han permitido que la economía se desacelere menos de lo previsto por el mercado, sosteniendo los precios del cobre en niveles favorables", comentó el subgerente de renta variable de Inversiones Security, Nicolás Libuy.
Cargos decepcionantes
"Es probable que el desempleo aumente a medida que la economía probablemente se desacelere, y es probable que la inflación aumente a medida que los aranceles se aplican", dijo Jerome Powell, el presidente de la Fed, contribuyendo a los últimos titulares que presionaron a Wall Street aún más hacia bajo.
El Nasdaq perdió 3,07%, el S&P 500 cayó 2,24% y el Dow Jones bajó 1,73% al cierre de la Bolsa de Nueva York. AMD (-7,35%), ASML (-7,05%) y Nvidia (-6,87%) sufrieron las mayores pérdidas en un selectivo de 100 títulos que cotizan en el Nasdaq, ya que desde temprano el sector de los semiconductores se robó la atención del mercado.
"Nvidia anunció que tendrá que hacer frente a un cargo de hasta US$ 5.500 millones como consecuencia de la decisión del gobierno estadounidense de imponer requisitos de licencia para las exportaciones a China de sus chips, un anuncio que está pesando sobre el mercado en general", escribió el analista asociado de Edward Jones, Brock Weimer.
"Además de repercutir en las acciones de Nvidia, la noticia también ha impactado en otras empresas de semiconductores", observó XTB Latam, haciendo hincapié en que "el impacto financiero complica las perspectivas estratégicas de expansión comercial de Nvidia", ya que "el chip H2O era el procesador de Inteligencia Artificial más importante que podía vender legalmente en China".
Los rendimientos del Tesoro cayeron -y profundizaron sus bajas tras los comentarios de Powell-, el dólar se hundió a mínimos desde 2022 frente a una canasta de pares globales y el oro superó los US$ 3.300 la onza por primera vez.
Durante la mañana se supo que las ventas minoristas de EEUU subieron 1,4% en marzo -su mayor alza en dos años-, algo que en general los analistas atribuyeron a compras anticipadas para evitar los efectos de aranceles. Por su parte, el índice de servicios de la Fed de Nueva York bajó a nuevos mínimos desde inicios de 2023.
Más temprano, en Europa, el continental Euro Stoxx 50 cerró plano y el FTSE 100 de Londres subió 0,3%. Respecto de la jornada asiática, el japonés Nikkei 225 aflojó 1,01% y el hongkonés Hang Seng perdió 1,91%, pero el CSI 300 de China continental ganó 0,31%.