Click acá para ir directamente al contenido
Bolsa & Monedas

IPSA cierra a la baja sobre los 8.400 puntos en medio de una toma de utilidades desde sus niveles récord

El índice chileno retrocedió 0,7%, mientras que en la plaza neoyorquina, el S&P 500 se sacudió sus bajas iniciales para cerrar con un avance de 0,4%. La demanda fue particularmente intensa en el mundo de la renta fija, tras varios datos económicos más débiles de lo previsto en EEUU.

Por: Benjamín Pescio

Publicado: Jueves 15 de mayo de 2025 a las 16:14 hrs.

<p>IPSA cierra a la baja sobre los 8.400 puntos en medio de una toma de utilidades desde sus niveles récord</p>

La Bolsa de Santiago perdió sus máximos, mientras la de Nueva York logró defender su rally en la sesión de este jueves, tras datos económicos que derivaron en una mayor cautela sobre el estado de la economía, algo que tuvo como consecuencia la relajación de los costos del crédito.

El S&P IPSA chileno cayó 0,69% hasta los 8.411,01 puntos, después de que ayer lograra su máximo histórico número 35 del año. Las acciones de CCU (-2,84%) y Ripley (-2,66%) tuvieron las mayores caídas del IPSA, seguidas por SQM-B (-2,55%) y Cencosud (-2,35%), que son de alta ponderación, y por ende influyeron en gran medida sobre el desempeño negativo del índice.

"Al parecer se debe a una toma de utilidades, y normalización debido a las fuertes alzas de los días anteriores. Las noticias que están moviendo los mercados son una atenuación de las fricciones entre Estados Unidos y China y una disminución de la inflación, que anticipa una disminución de tasas de interés en el corto plazo. Aún podría quedar algo de espacio para alzas en el corto plazo del IPSA", dijo a DF el socio líder de consultoría en BDO Chile, Emilio Venegas.

¿Datos malos?

En Wall Street, el Dow Jones avanzó 0,65% y el S&P 500 ganó 0,41%, pero el Nasdaq disminuyó 0,18%, todos habiendo partido la jornada en rojo. Fue hace dos días que el S&P 500 logró recuperar todo lo perdido en 2025, a medida que gana tracción el repunte desde los peores momentos del pánico de abril.

Nuevos datos generaron fuertes caídas de alrededor de 10 puntos base en las tasas de interés del Tesoro estadounidense (también en Chile, los bonos de Tesorería se fortalecieron), ya que ratificaron el escenario de recortes del tipo de la Reserva Federal a partir de septiembre, y le permitieron a la renta variable salir adelante tras las pérdidas de la mañana.

Las ventas minoristas de EEUU superaron los pronósticos en abril, pero con una leve alza de 0,1% mensual, a la vez que el llamado "grupo de control" -centrado en componentes más fijos- se contrajo inesperadamente. También se publicó el informe de precios al productor, que resultaron ser menores de lo esperado.

"Los datos de las ventas al por menor muestran que, por ahora, el impacto de los aranceles se ha evitado en gran medida gracias a las compras preventivas de marzo, y los precios al productor apuntan a que las empresas están absorbiendo de momento los impactos relacionados con los costos", escribió el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.

De la misma forma, la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York sorprendió a la baja. Publicada unos minutos después, la producción industrial también resultó ser más débil de lo pronosticado. Finalmente, el índice NAHB de confianza del mercado inmobiliario fue decepcionante.

"Si estás en el lado de los que esperan una estanflación (menor crecimiento, pero con más inflación), estos datos no están confirmando tu tesis. Aunque el crecimiento se está ralentizando, la desinflación sigue intacta", planteó el managing partner de Harris Financial Group, Jamie Cox, citado por Bloomberg.

Las acciones de Walmart (-0,5%) moderaron las fuertes caídas registradas tras conocerse sus resultados, junto con la advertencia del retailer de que no podrá mantener el precio de forma indefinida ante los próximos aranceles.

Temprano este jueves el presidente de la Fed, Jerome Powell, habló sobre la revisión del marco de política monetaria del banco central, en la Thomas Laubach Research Conference. "Es posible que estemos entrando en un período de perturbaciones de la oferta más frecuentes y potencialmente más persistentes", dicen las declaraciones preparadas, sin referencias a la política monetaria de corto plazo del organismo.

INTERACTIVO

M

Te recomendamos