Aunque en sus primeras operaciones el IPSA vio de cerca la histórica meta de 10.000 puntos, una corrección en los mercados internacionales interrumpió el rally de la Bolsa de Santiago que buscaba anticiparse a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo.
Presionados por la aversión al riesgo ante la incertidumbre de continuidad en el proceso de recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos, los principales índices de Wall Street cerraron este jueves en rojo y provocaron la caída en la plaza local.
Con las ventas de acciones estadounidenses, el Nasdaq cayó 2,29%, el S&P 500 bajó 1,66% y el Dow Jones retrocedió 1,65%, después de que este último alcanzara un máximo histórico en la sesión de este miércoles.
El repliegue de los inversionistas también se sintió en Europa. Esto, porque el índice FTSE 100 de Londres perdió 1,1%, mientras que el continental Euro Stoxx 50 descendió 0,8%, ambos desde niveles récord.
La inquietud contagió a la Bolsa de Santiago, ya que el IPSA retrocedió 1,85% a 9.710,38 puntos.
La baja se debió a “la toma de utilidades del mercado local que ha rentado más de 40% este año, la incertidumbre por las elecciones, y un mercado externo con un comportamiento negativo”, dijo la gerenta de estudios de Nevasa, María Luz Muñoz.
Fin al cierre del Gobierno de EEUU
Las bolsas internacionales reaccionaron al fin del cierre de Gobierno más largo de la historia de Estados Unidos, “que obliga a los inversionistas a mirar nuevamente los fundamentos económicos y empresariales”, explicó el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa.
Lo anterior, levantó las dudas sobre los recortes de tasas de la Fed, “en un contexto donde aún no se dispone de datos económicos del todo claros, debido a las semanas en que el Gobierno estadounidense estuvo cerrado”, añadió Tolosa.
Para el socio de Abaqus, José Ignacio Villarroel, “ya que no hay un termómetro tan fino, el mercado ve una probabilidad mayor de que los datos no estén avanzando en la dirección que le gustaría”.

De esta manera, los agentes esperan ver si, con los datos liberados, “se ha justificado la posición de baja de tasas de la Reserva Federal en un escenario donde no es obvio”, marcado por una aún alta inflación, añadió Villarroel.
Ruidos internos y la disputa en la derecha
En el ámbito local, analistas consultados por DF apuntaron a una combinación de factores que incidieron en menor medida la caída del IPSA.
A juicio de la gerenta de estudios de Nevasa, María Luz Muñoz, “es difícil explicar el comportamiento del mercado por una sola variable”.
Según la ejecutiva, la baja respondió “a una mezcla de toma de utilidades con un mercado local que ha rentado más de 40% este año, la incertidumbre por las elecciones del domingo y sumado a un mercado externo que mostró un comportamiento negativo”.
Las acciones locales con peor desempeño fueron las de Santander, que bajó 4,4%; Ripley perdió 3,9%, Cencosud retrocedió 3,7% y Parque Arauco cayó 3,6%.
Mientras que solamente cinco empresas del IPSA registraron alzas: Entel, Aguas Andinas, CAP, CCU y Latam.
“Algunos inversionistas han optado por reducir exposición o esperar a tener mayor claridad tras las elecciones antes de volver a posicionarse”, profundizó Tolosa.
En coincidencia, Muñoz apuntó que “durante la jornada, en Chile se siente más el nerviosismo por las elecciones de este domingo”, ya que “los tres candidatos punteros de la derecha están muy cerca en las encuestas, por lo que hay bastante incertidumbre”.
Respecto de la continuidad del rally que ha mostrado el IPSA durante el año y que hasta el miércoles acumulaba siete sesiones consecutivas al alza, los expertos coincidieron en que el desenlace de las elecciones será clave.
Sin embargo, explicaron que el comportamiento de este jueves “es habitual en un mercado que atraviesa elecciones, la volatilidad es parte inherente de él”, planteó Muñoz.
BICE: dólar en $ 950 con Congreso fragmentado
BICE Inversiones fue otro de los actores que esta semana se sumaron a estar en “modo elecciones”, situando al cambio en el ciclo político como el tema del mes de su informe económico de noviembre.
Respecto de quién encabezará La Moneda en 2026, la firma apuntó a un escenario claro: “Las encuestas y estudios anticipan que en el Gobierno se daría un cambio en el poder, donde la oposición ganaría las elecciones presidenciales en la segunda vuelta”, señaló el reporte.
En tanto, en el Congreso “también se anticipa en general un triunfo de la oposición”, añadió el documento.
Pese a los pronósticos de victoria de la derecha y centroderecha, la firma alertó impactos en la gobernabilidad por la separación del sector en dos bloques.
“La historia nos ha demostrado que poner de acuerdo a personas de distintos partidos políticos, que fueron en listas distintas, resulta complejo”, recordó BICE.
“En nuestro escenario base estimamos que la oposición obtendría una mayoría en ambas cámaras, pero con una alta dispersión entre los partidos representados, por lo que lograr acuerdos rápidos puede resultar difícil”, alertó.
Para este panorama, BICE anticipó un dólar en niveles de $ 950, con una tasa de interés de los bonos soberanos chilenos con vencimiento a 10 años (BCP-10) de 5,7%.
Además de su panorama base, BICE inversiones también baraja un escenario alternativo, “donde no solo la oposición triunfa en las elecciones presidenciales y del Congreso, sino que también se conforma un Parlamento que permitiría lograr implementar políticas públicas de alto impacto para reactivar la inversión y la economía en un periodo más breve”.
“En este caso, la economía podría superar el 3% de crecimiento en 2026”, proyectó, ubicando al dólar en niveles de $ 850 y un BCP-10 de 5,2%.