Bolsa & Monedas

IPSA repunta con fuerza mientras Wall Street cierra otra sesión en rojo por la Fed y Ucrania

Dentro del S&P IPSA la acción de la mínera SQM-B lideró las ganancias con un aumento de 10,27% de la mano de la siderúrgica CAP que lo hizo 5%.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Jueves 3 de marzo de 2022 a las 18:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

En medio de la reciente ola de volatilidad, las bolsas mundiales han vivido una jornada especialmente agitada este jueves, mientras los inversionistas reaccionan a las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre política monetaria y reciben nuevas actualizaciones sobre la invasión de Rusia a Ucrania, que cumplió una semana.

No obstante el negativo entorno externo, la bolsa chilena subió 1,88% a 4.571,80 puntos, apoyada en las alzas las presentan acciones vinculadas a la producción de commodities y energía.

Código Javascript

Dentro del S&P IPSA la acción de la mínera SQM-B lideró las ganancias con un aumento de 10,27% de la mano de la siderúrgica CAP que lo hizo 5%. La primera de estas, se benefició luego de reportar un fuerte aumento en sus utilidades durante 2021

Por el contrario, las caídas fueron protagonizadas por aquellas ligadas a la energía como Engie Energía y Enel Chile que retrocedieron 5,27% y 3,32%, respectivamente.

"En el ámbito internacional, finalizaron las conversaciones entre Rusia y Ucrania, donde se llegó a acuerdo en tener corredores humanitarios para civiles, y posible alto al fuego en zonas de evacuación. Además de que ya se está acordando la tercera ronde de conversaciones", explica el analista de mercado de Capitaria, José Tomás Riveros.

"Estas noticias pueden ser tomadas de manera favorable para los mercados. Si empezamos a ver más dialogo en este conflicto, podríamos continuar viendo alzas en los mercados en general", afirma.

Te puede interesar: Petróleo se modera tras rozar los US$ 120 por expectativas de un acuerdo nuclear con Irán

Wall Street enfocado en Ucrania y Powell

En Estados Unidos, los principales indicadores iniciaron la sesión prolongando el repunte del miércoles, pero hacia la mitad de las operaciones dieron un fuerter giro a la baja.

Entre las principales preocupaciones está el impacto de las sanciones a Rusia por la invasión a Ucrania, el avance de los precios del petróleo y las declaraciones de Powell, quien es partidario de un alza de 25pb en las tasas de interés en Estados Unidos durante este mes.

Al cierre, el S&P 500 se ubicó en terreno negativo con una caída de 0,53%, al igual que el Dow Jones y el Nasdaq que retrocedieron 0,29% y 1,56%, cada uno.

En Europa, en cambio, el regional Stoxx 600 profundizó sus pérdidas al cierre para caer 2%, y en Tokio, el Nikkei 225 terminó con un alza de 0,7%.

Además del conflicto bélico, la atención en la última sesión también se centró en el testimonio de Powell ante el Congreso de EEUU. El jefe del banco central estadounidense señaló que el Comité Federal de Mercado Abierto, o FOMC, el grupo de política monetaria de la Fed, estaba en camino de aumentar las tasas de interés en marzo por primera vez desde el comienzo de la pandemia de Covid-19. Los operadores esperan múltiples aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal este año.

Te puede interesar: Octavo día de invasión: Washington amplía incautaciones a oligarcas y deuda rusa ve sombrío panorama

"Powell provocó más volatilidad en los mercados de la noche a la mañana, como si necesitáramos más, al afirmar claramente que la Reserva Federal no sería disuadida de subir las tasas en la reunión del FOMC de este mes, a pesar de la incertidumbre en torno a la situación de Ucrania", dijo analista de corredor Oanda, Jeffrey Halley, al medio Barrons.com.

Sin embargo, un aspecto positivo para las acciones fue que Powell indicó que en marzo se produciría un aumento de 25 puntos básicos, no el aumento de 50 puntos básicos que algunos creían que estaba sobre la mesa.

Petróleo retrocede

En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo volvieron a subir al inicio de la jornada, con el crudo WTI estadounidense superado los US$ 116, un precio que no había superado desde 2008.

Pero al cierre, la cotización se dio vuelta y el petróleo WTI baja 1,83% a un precio de US$ 108,58 el barril. El Brent de referencia internacional también modera y desciende 1,59% a US$ 111,14.

Si bien no se ha materializado un embargo petrolero ruso generalizado, las duras sanciones financieras impuestas a Moscú, por parte de EEUU y sus aliados, han llevado a los vendedores de petróleo a no tocar los suministros de Rusia, por temor a infringir alguna regla.

Además el cartel del petróleo OPEC+ decidió mantener sus planes de aumentar el sumininistro del crudo en 400.000 barriles por día, pese a las alzas que presenta su precio.

Lo más leído