En 2012, el banco español Renta 4 desembarcó en Chile instalándose a través de una corredora de bolsa. En ese momento, apostó por un país que se recuperaba de la crisis financiera global de 2008.
“Cuando llegamos, la economía crecía cerca del 5%, la deuda pública estaba en 12% y la inflación rondaba el 3%”, recuerda en conversación con DF el director ejecutivo y principal accionista de la firma, Juan Carlos Ureta y anfitrión del seminario electoral (ver páginas 2 y 3).
Sin embargo, el panorama macro actual es diferente: “Ahora crece al 2,5% con suerte, la deuda supera el 45% y la inflación está en 4%. El cuadro macro es peor”, dijo.
Pese a ese deterioro, Ureta no ve señales de alarma. A su juicio, Chile mantiene una estabilidad institucional y está posicionado como uno de los polos más atractivos de la región para la inversión extranjera, especialmente en proyectos vinculados a la inteligencia artificial (IA).
“La potencia del crecimiento proviene de la libre iniciativa privada y de la competencia. Hemos visto que algunos candidatos enfatizan más ese punto que otros. Naturalmente, pensamos que esos serían los más favorables para el país”.
- ¿El empeoramiento macroeconómico del país es algo que les preocupe?
- Lo importante no es tanto el cuadro macro, sino la actitud del país hacia el crecimiento futuro. Y lo que vemos en Chile son proyecciones positivas.
El país ha mantenido temas relevantes para la inversión, como la estabilidad institucional, pero le falta la ambición de posicionarse en el cambio global que viene en torno a la tecnología. Lo que antes era Internet, ahora es la IA, y ahí hay que estar.
Esto, sobre todo si consideramos que Chile tiene una muy buena posición en el mundo de la IA, con grandes operadores como Google Cloud, Microsoft, Amazon y Huawei apostando por proyectos locales. A eso se suman los cables submarinos de alta capacidad y Humboldt, que están consolidando a Chile como un hub regional a la par con Brasil.
- ¿Percibe un interés de inversionistas extranjeros por Chile?
- La intención se ha mantenido, pero otra cosa es que la inversión se concrete porque ha habido trabas de permisos o de regulación. Pero Chile sigue contando con la confianza básica del inversionista internacional y local. Lo importante es que se genere un ambiente más proinversión y que haya un Gobierno que realmente la promueva.
- ¿Cuál sería el tipo de liderazgo adecuado para impulsar esa agenda proinversión?
- En Renta 4 somos muy partidarios de que la riqueza la crean las empresas, por supuesto con un Estado que provea servicios básicos, una regulación adecuada y políticas industriales. Pero la potencia del crecimiento proviene de la libre iniciativa privada y de la competencia, eso es lo que crea valor. Y hemos visto que algunos candidatos presidenciales enfatizan más ese punto que otros. Naturalmente, pensamos que esos serían los más favorables para el país.
- ¿Qué señales está dando el mercado ante el actual proceso electoral?
- Lo que se ve en los mercados es un ambiente más bien optimista. Los candidatos afirman defender la economía como pilar básico -con sus matices- y hay una conciencia creciente entre los abanderados de que la burocracia y la inseguridad afectan la inversión y deben cambiar para fomentarla. Eso el mercado lo está interpretando de manera positiva.
- El IPSA ha subido más de 30% en lo que va de 2025. En el mercado local se comenta que este repunte ya estaría descontando un eventual triunfo de la derecha. ¿Comparte esa lectura?
- El IPSA ha subido mucho, pero no es el único índice del mundo con un buen desempeño este año, y muchos de ellos no están en periodos electorales.
Es cierto que la expectativa de un cambio político hacia un modelo más favorable a la empresa y la inversión puede influir, pero lo que realmente ha impulsado al IPSA es que las compañías han presentado buenos resultados.
Sería una lectura errónea atribuir toda la subida a la expectativa política.
Los negocios en Chile
- En 2024 lanzaron las áreas de wealth management y finanzas corporativas en Chile. ¿Cómo ha sido ese proceso?
- Hemos activado bastante la parte de wealth management. Estamos creciendo, con tranquilidad, con una percepción muy positiva de que es un crecimiento sólido. Estamos próximos a lanzar un fondo Renta 4 Acciones Chile, que replicará las carteras de renta variable de la firma y estará orientado a clientes retail.
En el área corporate, estamos involucrados en algunas operaciones interesantes, pero es un terreno donde cuesta entrar. Todavía no podemos anunciar ningún cierre público.
- ¿Qué perfil buscan en los clientes de wealth management?
- Queremos que no sea un segmento enfocado solo en grandes patrimonios, sino también en clientes retail. Aunque en España trabajamos con las mayores fortunas, siempre hemos intentado posicionarnos en segmentos más modestos, y la tecnología nos ha ayudado mucho en eso. Por eso hemos desarrollado diversas alternativas, como la cuenta de carteras ‘easy’, en la que se puede invertir desde 100 euros con comisiones bajas.