Con optimismo despertó el mercado luego de conocer los resultados de la primera vuelta presidencial y la elección del nuevo Parlamento.
El 26,85% de los sufragios obtenidos por la candidata oficialista, Jeannette Jara, seguida por el 23,92% de su contendor, el republicano José Antonio Kast, fue el combustible que encendió los motores de la Bolsa de Santiago (Ver recuadro).
“La cantidad de votos que sacó Jara hace casi imposible que sea competitiva en segunda vuelta”, proyectó a DF el director de inversiones de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe.
El mercado ya incorporó “que la probabilidad de que Kast sea elegido en segunda vuelta ya puede estar cerca del 90%”, añadió.
Pero, ante un eventual Gobierno del republicano, la nota de incertidumbre es la configuración del Congreso, con una derecha atomizada en la Cámara de Diputados y un Senado 50/50 compartido con el actual oficialismo.
“La gran pregunta no es (el crecimiento de) 2026, es si se logra o no generar atracción de inversión que podría dar el boost de crecimiento para el 2027 y 2028, que ahí es donde se juega el upside fuerte del IPSA”.
Para Kaempfe, en este escenario, la negociación para sacar adelante el programa de Kast se dará con las distintas bancadas legislativas de centroizquierda, el Partido de la Gente y el Partido Nacional Libertario.
“Los primeros 100 días pasan a ser claves en la ejecución, en poder alinear al Congreso”, afirmó.
- ¿Cómo impacta el factor Congreso en el IPSA?
- En 2026, el upside potencial del IPSA, en un escenario muy positivo, puede volver a llegar sobre el 25%.
Para el IPSA, hay tres grandes ejes. Uno es el tributario, porque bajar los impuestos a las compañías es algo que libera utilidades y va directamente ‘a la vena’ de la valorización del selectivo.
Un segundo factor es la permisología y la capacidad de crecer.
Tener al Congreso a favor lo ayudaría, y es importante que lo logren al principio. Si bien las lunas de miel no se están dando en estos nuevos gobiernos, los primeros tres meses van a ser claves para sus reformas y para que el IPSA pueda seguir creciendo.
La tercera clave es lo que pase con la aprobación de Kast. En la medida que logre sacar leyes que le permitan ejecutar cosas que le den al Gobierno una aprobación estable, el IPSA tiene mucho espacio para seguir subiendo.
- ¿Y cuál es el peor escenario?
- Si vemos que el Gobierno pierde popularidad rápido, el IPSA podría estar más plano el próximo año. El crecimiento de las utilidades para el 2026 está relativamente asegurado porque la mayor parte de los proyectos de inversión ya están en carpeta y en proceso de implementación. La gran pregunta no es 2026, sino que, si logra generar atracción de inversión que podría dar el boost de crecimiento para 2027 y 2028, que ahí es donde se juega el upside fuerte del IPSA.
Bolsa y dólar
- ¿Cuál es la meta que tienen para el IPSA en el mediano plazo?
- Con un S&P 500 más o menos tranquilo, vemos que el IPSA podría superar los 10.000 puntos y acercarse a los 10.100 puntos. Lo clave es que las acciones están baratas y el IPSA puede perfectamente llegar a entre los 11.000 puntos y 11.500 puntos al cierre de 2026.
- ¿Y para el dólar?
- Seguimos viendo el tipo de cambio con un piso inicial de $ 910. De darse un buen comienzo de Kast como Presidente, puede cortar con fuerza los $ 900 hacia abajo, buscando niveles de entre $ 850 y $ 880.
- ¿Este domingo se desbloqueó la entrada de capital extranjero?
- El ETF de la bolsa chilena que transa internacionalmente (iShares MSCI Chile) lleva dos semanas con aumento de cantidad de cuotas. Eso significa que ya hay gente que está invirtiendo en acciones chilenas, aprovechando esta elección.
- ¿Podemos esperar una repatriación de capitales?
No estamos viendo en el corto plazo una repatriación de capitales relevante, pero sí creemos que los flujos van a dejar de salir y gran parte de las rentabilidades que se están teniendo en Chile se van a seguir reinvirtiendo en Chile.
IPSA sube 3% por expectativa de cambio en el ciclo político
El inicio de la jornada bursátil de este lunes estuvo marcado por el optimismo que generaron entre los inversionistas los resultados de primera vuelta presidencial y la elección parlamentaria.
La plaza local destacó globalmente alimentada por las expectativas que existen en el mercado de que la oposición y su abanderado republicano, José Antonio Kast, se impondrán en el balotaje del 14 de diciembre. Eso sí, el que la derecha no tenga el control del Congreso puso una nota de cautela entre los inversionistas.
Así, el S&P IPSA subió 3,1% hasta los 9.904,47 puntos, cerrando por primera vez sobre 9.900 enteros, y fue su mayor alza desde abril. Tanto en pesos como ajustando por la caída del dólar, el selectivo anotó el mejor retorno total de todos los índices bursátiles primarios compilados por Bloomberg.
En tanto, el dólar cerró en mínimos desde marzo. La paridad local bajó $ 4,8 hasta los $ 923,9 y la divisa acumula seis jornadas bajistas, perdiendo casi $ 20 la semana pasada por las expectativas de cambio en el ciclo político.