Desaceleración económica, y una reforma tributaria en discusión en el Senado, podrían haber terminado por desalentar el crecimiento de las colocaciones dirigidas a las mega empresas. Así, el segmento corporativo empieza a mostrar señales de contracción.
Según los últimos datos de la Superintendencia de Bancos (SBIF), el stock de créditos dirigidos a este subsector cayó un 1,57% entre enero y marzo, mientras que la cartera comercial total decreció 0,81% en el mismo período.
Para el experto de Bice Inversiones, Agustín Álvarez, en la entrega de resultados del primer trimestre los principales bancos que transan en bolsa se refirieron a este hecho en sus presentaciones a inversionistas. Santander Chile exhibió una caída de 2,3% respecto al mismo período de 2013 en banca corporativa, mientras que en grandes empresas creció un 1,7% pero se desaceleró respecto a trimestres anteriores. En el caso de Banco de Chile el área mayorista exhibió una caída en colocaciones de 2,3%.
“En ambos casos las instituciones financieras mencionan que existe una menor demanda de crédito en grandes corporaciones, lo cual obedece a una desaceleración en la inversión, un aumento en la incertidumbre y un deterioro en las expectativas que ha generado una postergación de proyectos; aunque también mencionan que han ocurrido eventos puntuales que no estarían influídos por el ciclo que han afectado las cifras, los que se podrían revertir en el corto plazo”, dice Álvarez.
En su análisis del primer trimestre, Banco de Chile señaló que los préstamos comerciales reducen el ritmo de crecimiento, tendencia que, según explicó la entidad a los inversionistas, demuestra preocupaciones de las empresas con respecto a las perspectivas económicas y, finalmente, el impacto potencial de la propuesta de reforma a los impuestos sobre las decisiones de inversión.
Caída y proyecciones
Pelayo Ugarte, analista de Grupo Security, comenta que “en términos reales los créditos han experimentado una fuerte desaceleración, cayendo desde tasas de crecimiento cercanas a 8% durante el año pasado hasta alrededor de 4% en mayo”, y que “los datos macro han mostrado una baja de la inversión en los últimos trimestres (la inversión cayó 12,3% y 5% en cuarto trimestre de 2013 y primer trimestre 2014, respectivamente), lo que se condice con una moderación de los préstamos comerciales en términos reales, tanto en crecimiento anual, como trimestre contra trimestre (desestacionalizado)”.
Carola Bahamonde, de Banco Penta, afirmó que “las colocaciones a empresas han mostrado un menor ritmo de crecimiento en doce meses, donde los préstamos correspondientes al segmento “mega” (deuda superior a 200 mil UF) experimentaron durante marzo una disminución de 1,4% respecto al mes anterior. Consideramos que esta baja es efecto de la desaceleración antes mencionada, y esperamos que la tendencia continúe, en la medida que la economía no muestre signos de recuperación”.
Para el experto de CorpBanca, Cristóbal Casassus, los números de deuda total se mantuvieron estables comparando febrero y marzo de este año, pero “puede haber ocurrido durante este último mes, que la deuda de algún cliente o grupo de clientes mega expiró, y decidieron no renovarla. Luego, ese espacio en oferta de deuda se desplazó a los segmentos Micro y Pequeño, los cuales tuvieron crecimientos importantes”.
Con todo, indica que “hasta que no veamos una caída importante en el consolidado de deuda total, no hablaría de que la inversión se está enfriando, dado que hay períodos en los que la demanda por deuda de este grupo en particular se estanca, y luego continúa su tendencia al alza. De observar en dos o tres meses más una tendencia a la baja del total de deuda, recién ahí hablaría de un enfriamiento de la inversión”.