El
diputado Eduardo Díaz (IND) -integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados-
manifestó su rechazo a las pretensiones de José Pablo Arellano, presidente de
Codelco y del ministro de Minería, Santiago González, de eliminar el 10% de sus ventas que la cuprera estatal entrega anualmente para la renovación
de material de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), acusando que "tras esta propuesta
subyace la misma tentación de siempre: privatizar la empresa".
"Otra
vez arremeten los economistas", acusó Díaz, añadiendo que "siempre
buscan uno u otro subterfugio, intentando justificar ladinamente su idea de
fondo, que no es otra que generar las condiciones para privatizar
Codelco".
El
parlamentario añadió que "como siempre, lo más fácil es echarle la culpa
al financiamiento de parte del presupuesto de las FF.AA.; si logran su
objetivo, dirán que eso no basta para ‘hacer competitiva a la empresa’ y
pasarán a la siguiente fase, la de asociación con capitalistas privados, y
después a la última, la privatización".
Díaz agregó que para sustentar esta campaña han aparecido algunos argumentos
insostenibles, como decir que si se cierra el financiamiento a las FF.AA.,
Codelco podría hacer negocios con Perú, país que objetaría por ahora estos
tratos debido a la vigencia de la
Ley del Cobre.
"Esa
es la peor de todas las explicaciones que nos han inventado. Son obvias las
razones por las cuales Perú se cierra a este tipo de negocios, y no veo que
Chile sostenga una conducta similar porque ese país financie con cargo al gas
de Camisea un programa de renovación de sus propias Fuerzas Armadas",
explicó el diputado.
"Las FF.AA. y la Ley
del Cobre son una garantía de que Codelco seguirá siendo de todos los chilenos.
Pretender caminos aviesos para terminar privatizándola es esconder las
intenciones que hay en el fondo, lo cual es aún menos justificable visto el
entorno que tenemos, con vecinos que nos provocan abiertamente cada vez que
pueden, que nos acorralan jurídica y políticamente, y que han convertido el
‘dejar atrás a Chile’ en principio rector de su política de expansión
económica", terminó diciendo Eduardo Díaz.