Uno de los grandes riesgos para el retail durante 2016 será el desempleo. Eso era lo que varias corredoras alertaban para compañías como Cencosud o Falabella]; sin embargo, ello no ocurrió. Y si el consumo crece más lento, todo fue compensado con una mayor eficiencia de costos.
Así, el índice que agrupa a estas empresas en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), ya ha subido 31%.
El retail no ha estado ajeno a los otros sectores, y en la región se ha beneficiado de los cambios políticos, y la estabilización de las materias primas y monedas han significado mayores flujos al mercado de Latinoamérica.
Andrés Galarce, analista de EuroAmerica, agrega que en el caso particular del sector, se ha beneficiado de una mayor eficiencia de su matriz de costos por medio de salida de personal, modificaciones en los procesos y cabida a productos con mayor margen.
“Lo que han hecho es cambiar el mix de lo que venden y hacer más eficiente la parte de costos”, comentó.
El alza más significativa es la de Ripley, de 43%, pero en este caso se consigna el hecho de la OPA lanzada por la mexicana Liverpool. Eso sí, la subida ha ido disminuyendo en las últimas semanas a medida que surgen dudas de la oferta.
Cencosud es otra que ha tenido un importante rendimiento en el año, que llega a 41%. Para Galarce, lo que ha beneficiado al papel de la empresa ligada a Horst Paulmann es la mejora en la operación en Chile, la baja en la deuda y el cambio de tendencia del mercado en Argentina.
“Cuando el mercado evalúa un papel, son los flujos a futuro, menos una tasa de descuento, y esas tasas de descuento ha cambiado. Se puede tener el mismo flujo, pero hay una tasa de descuento más baja, lo cual aumenta el valor, es decir, uno está dispuesto a pagar más por ese tipo de activo”, comentó.
Falabella, por otro lado, ha subido 15% en lo que va de 2016, y en Sura Corredores de Bolsa destacan que mantiene el liderazgo en la mayoría de los países donde opera, por lo que es un “referente indiscutido en materia de ventas por metro cuadrado, eficiencia operacional y manejo del riesgo crediticio”.
“El reciente acuerdo de su entrada a México podría ser un catalizador en el mediano y largo plazo”, señalan.
En el caso de Parque Arauco, el alza ha sido cercana a 40%, destacando en Bice Inversiones su capacidad de ser un jugador defensivo “con oportunidades de crecimiento en el área andina”, siendo además una mezcla atractiva en riesgo-retorno.
¿Pueden seguir subiendo?
Ahora, la duda está en si el alza de estas empresas hace que ya estén caras para entrar. Por otro lado, eso no significa que no pueda seguir subiendo.
“Dependerá mucho de lo que pase con la región en el sentido de los flujos extranjeros. Nosotros creemos que debería haber todavía flujo el próximo año, ya que la región muestra valorizaciones atractivas y con un escenario político que es más pro mercado”, sentenció Galarce.
