DOLAR
$954,94
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.217,55
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$954,94
Euro
$1.124,89
Real Bras.
$179,68
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,28
Petr. Brent
66,33 US$/b
Petr. WTI
62,09 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.760,00 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEmpresa, presentó además al TDLC un documento que indaga si el hecho de que BancoEstado opere sólo conTransbank afecta a clientes CuentaRut.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Kharla Caniupán
Multicaja entregó a la Fiscalia Nacional Económica un informe de Bitrán & Asociados, que sugiere evaluar dos medidas para aumentar la competencia en el mercado adquirente o afiliación de comercios: solicitar el término de la integración vertical entre los bancos relevantes y Transbank; y remover las barreras a la entrada en este mercado.
La primera implicaría que cualquier conjunto de bancos que opere con Transbank no pueda alcanzar una participación accionaria mayor a 49% en esa entidad.
En tanto, separar el otorgamiento de la licencia de emisor de la de adquirente y establecer una tasa de intercambio para sentar las bases de un mercado de cuatro partes contribuiría a eliminar barreras de entrada.
Lo que se complementaría con el hecho de obligar a los bancos a tener acuerdos con un mínimo de dos adquirentes que cumplan con un estándar adecuado de servicio previamente definido, y que al menos uno no esté relacionado con los bancos.
Razones para intervenir
El informe indica que Chile “es uno de los pocos países del mundo (...) en que este mercado de dos caras carece de competencia en la adquirencia (...) se trata entonces no sólo de un monopolio de hecho sino también uno caracterizado por la integración vertical de emisores hacia la adquirencia”.
El documento destaca que sólo dos bancos -Santander y Chile- están en condiciones de controlar al único adquirente -Transbank- porque poseen en conjunto más del 50% de su capital accionario.
Respecto a la baja en las tarifas de Transbank, el estudio afirma que los costos operacionales unitarios han caído de manera más acelerada que sus ingresos. Además puntualiza que la mayor renta generada por Transbank es transferida a los bancos propietarios. Algo que no sería habitual en otros mercados, donde los adquirentes son independientes de los emisores.
“Mientras en Brasil sólo el 29% de la renta generada en la adquirencia es transferida a los emisores, en Chile esa cifra asciende a alrededor del 68%”, indica.
El estudio destaca que al analizar indicadores de desempeño de la firma “demuestran que la empresa está completamente fuera del rango de mercado y da cuenta de resultados no sostenibles en un escenario competitivo”.
CuentaRut: mercado relevante por sí mismo
En el otro frente, la actividad aumentó su intensidad. Sólo en septiembre se presentaron más de 60 informes escritos al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), tras la demanda de Multicaja a BancoEstado por abuso de posición dominante en CuentaRut.
Entre estos se encuentra el informe encargado por Multicaja al estudio Felipe Morandé & Cía. el cual busca determinar si la exclusividad que BancoEstado otorga a Transbank es perjudicial para los usuarios.
El análisis indica que “en resumen, todos los criterios considerados en la sentencia 29-2005 (del TDLC) para concluir que las tarjetas bancarias de pago eran el mercado relevante en esa oportunidad, se pueden aplicar para demostrar que CuentaRut constituye el mercado relevante para este caso”.
Esto, porque según el estudio desarrollado por Felipe Morandé Lavín y Juan Esteban Doña, la situación de los usuarios de CuentaRut es “bastante más dramática (que la de los usuarios de tarjetas de casas comerciales): en muchos casos no tienen la opción de tener otras tarjetas”.
Agrega que según información del BancoEstado, “el 74% de los titulares de esta cuenta no poseen otro producto bancario, y el 59% tiene rentas menores a $ 200 mil. Cifras que ponen en evidencia la importancia de este instrumento para la inclusión financiera de los chilenos”.
El documento destaca además que la respuesta del banco estatal “evade el argumento de la demanda: que el hecho de contar con CuentaRut le otorga una posición dominante tal, que le permite a BancoEstado no contratar a un operador que por el mismo precio le ofrece un servicio a sus clientes”.
Agrega que para que un productor racional pueda prescindir de servicios más competitivos en favor de otros que lo son menos es imprescindible que no enfrente una fuerte competencia en el mercado de su producto.
“Desde su posición, BancoEstado se limita a insistir que CuentaRut es minoritaria dentro del total de tarjetas de pago que existen y por ende no constituye un mercado relevante en sí misma”.
Externalidades positivas
El informe de Morandé y Doña destaca que para el banco estatal debieran “ser relevantes las externalidades positivas que tiene para la sociedad la ampliación de cobertura de los medios de pago electrónicos, porque refuerzan las medidas de reducción de criminalidad y porque incentivan la formalización de actividades, con lo que baja la tasa de evasión de impuestos”.
Entre estas externalidades están aumentar en más de 7.800 los puntos de venta, en lugares donde habitualmente compran los clientes de CuentaRut, y el hecho de que Multicaja no presenta limitaciones normativas para expandir su cobertura en pequeños comercios.
Finalmente, el estudio indica que persiste la incógnita de por qué BancoEstado rechaza adoptar una medida que beneficiaría a sus clientes y esgrime dos hipótesis: que la entidad pretende usar su poder de mercado como único proveedor de la CuentaRut o que quiere defender su CajaVecina.
En los dos casos, asegura el informe, esto representaría un perjuicio para sus clientes.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.