En los primeros meses de 2011 se daría a conocer el proyecto de ley que elabora el Ministerio de Hacienda para mejorar los incentivos para un mayor desarrollo del ahorro previsional voluntario (APV) y voluntario Colectivo (APVC).
En esta iniciativa el gobierno trabajó conjuntamente con agentes de la industria de AFP, según indicó el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, quien sostiene que los cambios van en la dirección de elevar el desarrollo del ahorro voluntario en términos generales y que se espera que vea la luz en el primer trimestre de 2011.
En las industrias insertas en este negocio hay consenso sobre la necesidad de mejorar los incentivos y el tema tributario es clave. El gerente general de ING Wealth Management, Pablo Sprenger, acusa que algunos incentivos importantes, como el beneficio tributario de los depósitos convenidos, se han limitado en el último tiempo, "lo que obviamente impactará negativamente el crecimiento de la industria, aún cuando este límite impacte principalmente a las personas de altas rentas". Agrega que "obviamente que a mayor renta, mayor es la capacidad de ahorro; sin embargo, para rentas más bajas un ahorro menor igual puede generar un importante impacto en las pensiones a recibir".
Para Sprenger, la mejor manera de hacer crecer de forma exponencial tanto el monto como el número de cuentas de APV es incentivando el APVC, "cuyos beneficios no superan sustancialmente los del APV tradicional, tanto para empleados como para empleadores", dice.
En la misma línea, el gerente general de Principal, Pedro Atria, enfatiza que el marco regulatorio es un factor gravitante, que es necesario potenciar. "Es fundamental adecuar la regulación actual de modo que el APVC aporte mayor valor a los empleadores, para que éstos perciban beneficios concretos a partir de la implementación de este tipo de planes. Esto, claramente no sucede hoy", dice.