La construcción del nuevo régimen de inversiones de los fondos generacionales, que reemplazarán a los actuales multifondos de las AFP, generan alta expectación en el mercado.
En abril de 2027 entrará en vigencia el nuevo régimen de inversiones de los fondos generacionales, que deberá ser emitido por la Superintendencia de Pensiones en septiembre del año anterior.
El nuevo esquema incluye el diseño de carteras de referencia y premios y castigos para las AFP en relación con el desempeño de los fondos administrados en comparación con los benchmark que sean definidos.
Mientras la Superintendencia sigue avanzando en una serie de normativas para la puesta en marcha de la reforma previsional, el trabajo de diseño del nuevo régimen de inversiones ya comenzó.
Fuentes conocedoras aseguraron a DF que, hace algunas semanas, la Superintendencia de Pensiones firmó el contrato con Mercer, la firma que operará como consultor para el proceso, que durará cerca de un año.
El 7 de agosto, el regulador adjudicó la licitación pública a Mercer, que cuenta con un presupuesto total de $ 444 millones para la asesoría, que se llevará a cabo durante todo este año y buena parte de 2026.
Según una presentación que realizó el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, en un seminario con Icare la semana pasada, Mercer entregará cuatro informes clave en el marco de la consultoría.
Primeros pasos
El primer “entregable” o informe, se estima que sea emanado a la Superintendencia de Pensiones en la semana 12, es decir, en noviembre de este año.
Ese documento abordará una revisión de experiencias comparables y literatura relevante en la materia, además de otros temas, como la evaluación de particularidades del contexto chileno; adaptación del modelo de ciclo de vida calibrado para individuos representativos chilenos; y resultados preliminares de pensión resultante ante diferentes escenarios de composición de activos durante el ciclo de vida de una persona.
Definiciones clave
El segundo informe se espera que sea entregado la semana 21 de la consultoría, o sea, en enero de 2026.
En ese escrito ✓vendrán las materias que más preocupan al mercado financiero, como por ejemplo, la definición del glide path (o trayectoria de inversión) y portafolios de referencia.
A diferencia de otros países, donde el glide path ha sido determinado por cada administradora y validado posteriormente por el regulador, en Chile será la Superintendencia de Pensiones la que lo establezca. ✓
Además, ese documento abordará otro tema relevante para la industria, que tiene que ver con la evaluación y definición de mecanismos de compensación por desempeño.
Asimismo, se enfocará en otro ámbito crucial: la identificación de riesgos y medidas de mitigación y entregará recomendaciones para la implementación.
Propuesta de régimen
Por último, el tercer y cuarto informe contendrán el contenido de lo que serían las nuevas reglas del juego para las administradoras.
Así, el entregable número tres -que debiera estar listo la semana 31, vale decir, en marzo de 2026- contendrá la propuesta técnica de contenidos del régimen de inversiones, según el alcance de la consultoría, lo que vendrá acompañado de un informe técnico de respaldo a dicho diseño.
Por su parte, el último trabajo de Mercer deberá estar concluido la semana 56, lo que según los plazos, se estima para septiembre de 2026.
Este documento final incorporará comentarios que se recojan en la fase de consulta al mercado y también, los posteriores ajustes realizados a propuesta original del régimen de inversiones.
Así, la Superintendencia de Pensiones deberá emitir, por medio de resolución, el nuevo régimen de inversión de los fondos en un año más.
Junto con la consultoría de Mercer, también hay otros actores que cumplen un rol relevante en el proceso. Por ejemplo, se deberá contar con el informe previo del Consejo Técnico de Inversiones (CTI), instancia que debe pronunciarse sobre todas las materias, emitiendo opiniones técnicas y proponiendo los perfeccionamientos que estime pertinentes.
✓ El Banco Central es otra entidad que jugará un rol importante en la definición de los límites estructurales, así como en la aprobación de nuevos instrumentos y mercados.
Además, la resolución del régimen será dictada por el regulador previa visación final del Ministerio de Hacienda.
Nuevo esquema
Según las fechas que estableció la reforma de pensiones, el mes 25 de publicada la ley, vale decir, en abril de 2027, el actual esquema de multifondos comenzará el cambio hacia los fondos generacionales, también conocidos como target date funds. Este sistema existe en otros países, como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y México, entre otros.
El número y estructura de los fondos generacionales serán determinados en el régimen de inversión en consideración a una diversificación, según las características de cada cohorte de edad y las posibilidades de conformar carteras de inversiones adecuadas, que no podrá ser inferior a 10 fondos generacionales.