Por Paula Gallardo
Una persistente baja de las compensaciones inflacionarias ha comenzado a registrarse en los papeles de 2 a 10 años tras las señales -calificadas por el mercado como “contundentes”- del Banco Central en sus dos últimas reuniones de política monetaria, en las que acumula un alza en la tasa de interés de 100 puntos base.
Es que en las expectativas privadas se ha sentido el cambio de lenguaje del instituto emisor, que ha pasado desde un tono “dovish” (expansivo) a uno “hawkish” (restrictivo) de la política monetaria, con la intención evidente de volver a anclar las expectativas para el nivel de precios.
Según los analistas consultados, en esta tarea abril será un mes clave por varias razones. En primer lugar porque “habrá que ver si se modera el gasto privado todavía muy expansivo”, señala Alejandro Puente de BBVA, recogiendo el anuncio del gobierno de un gasto fiscal más acotado y el incremento en 50 puntos base del martes en el tipo rector. Ello deja en evidencia “que ya no estamos en el mismo escenario expansivo de hace dos meses”, señala. A ello se suma -explica Nathan Pincheira de BanChile Inversiones- que “estamos esperando ver cómo se comporta el mercado este mes por el flujo de emisiones corporativas, que podrían aumentar la oferta de estos papeles haciendo que las tasas reflejen su niveles reales”. Así, opina que “es cosa de tiempo que el mercado ajuste sus expectativas”.
Y si bien en la fotografía de ayer casi no se movieron las expectativas de mediano plazo porque el mercado tenía internalizado que la tasa aumentaría medio punto, Cristóbal Doberti de BICE Inversiones es tajante: “Evidentemente han registrado un descenso si las comparamos con el peak de marzo cuando los papeles a 10 años estaban en 3,7%, versus ahora que están en 3,4%”.
Hacia una tasa neutral
Según los economistas consultados, se prevé que la tasa de interés volverá a subir en 25 puntos base en la reunión de mayo y continuará en un ritmo que lleve al tipo rector a su nivel neutral -entre 5,75% y 6%- hacia mediados del segundo semestre.
Esto coincide con los resultados de la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros del Banco Central, que prevé una tasa en torno a 6% y reduce su proyección de inflación anualizada a 4,3% desde el 4,4% de la quincena anterior.