DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,47
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Pese a que los números s azules estuvieron presentes en los mercados mundiales el lunes, marzo no comenzó con buen pie para las plazas.
Y es que un nuevo repunte del precio del petróleo impactó los desempeños de los principales índices. El petróleo WTI se disparó 2,61% hasta los US$ 99,65, su precio más alto desde el 30 de septiembre de 2008 cuando se cotizó en US$ 100,72.
Una nueva alza que tuvo su efecto, uno al que se sumaron las palabras sobre un escenario poco favorable. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reconoció que de mantenerse las alzas en el valor del crudo, podrían desatarse las presiones inflacionarias en Estados Unidos.
Lo anterior como se esperaba tuvo un impacto negativo en Wall Street. El Dow Jones cerró la primera jornada del mes con una baja de 1,31%, el S&P 500 cayó 1,57%, mientras que el tecnológico Nasdaq hizo lo suyo con un descenso de 1,61%.
Las malas proyecciones de la institución estadounidense afectaron a las bolsas europeas -las que habían registrado ganancias moderadas durante gran parte del día- horas antes del cierre de sus operaciones. Y es que las tensiones y la incertidumbre vivida durante la última semana de febrero siguen en el aire. Es así como el CAC de París cedió 1,05%, el FTSE MIB italiano bajó 1,07%, en tanto el DAX de Frankfurt cerró con una baja de 0,67%.
El Bovespa de Brasil, en tanto, tampoco tuvo una buena partida de mes. El indicador terminó con una caída 1,69%, mientras que el Merval argentino descendió 0,83%. La única plaza de la región que logró mostrar una buena cara fue la colombiana, subiendo el índice IGBC 0,84%.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.