Tras la lluvia de juntas del mes de abril llegó la hora de los balances. Así es como las administradoras de fondos de pensiones sacan sus cuentas y a pesar de que el número de directores que lograron conseguir para este período fue menor en un 32% al obtenido el año anterior, el saldo no es para nada negativo.
Eso es al menos lo que se desprende de un informe elaborado por la Superintendencia de Pensiones (SP), que entre otros puntos, da cuenta de las razones de la baja, que según explica se deben netamente a que este año hubo una disminución de las elecciones de directorios al equipararse al ciclo anterior.
No obstante, el regulador destaca el hecho de que las administradoras lograron posicionar en cuatro sociedades al menos dos directores titulares: AES Gener, Colbún, Entel y Latam Airlines. Mientras que en Sonda se asentaron tres personas propuestas por las AFP.
En total, las gestoras pudieron ubicar a sus postulantes en 14 de las 23 empresas donde trataron de tomar un asiento. Algunas donde no lograron llegar fueron Falabella, Embonor, SM-Chile y Viña Concha y Toro, entre las más relevantes. Por otra parte, de los 31 candidatos 11 no fueron nominados por los votos de los accionistas.
Presencia femenina
Cabe destacar que en esta ocasión de los 20 directores electos, un 30% corresponde a mujeres, lo que representa un aumento de 50% respecto a los cuatro años previos. Entre los nombres más destacados de las directoras que mantuvieron sus puestos o que se sumaron a nuevos directorios de empresas están la ex ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez en Colbún, Claudia Bobadilla en AES Gener, Pilar Lamana en Embotelladora Andina, María Verónica Morales en Hortifrut, Marcela Achurra en Agunsa y la ex jefa de campaña de Laurence Golborne, Luz Granier, que se mantuvo en Colbún.
La composición profesional de los 20 directores independientes en las 14 sociedades donde estarán presentes y quienes además, de alguna manera van a velar por las inversiones de las administradoras, son en su gran mayoría ingenieros comerciales con un 43% y un 39% ingenieros civiles. Un aspecto también interesante es que el 48% posee estudios de postgrado.