Mercados en Acción
DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por Javiera Donoso
Publicado: Jueves 11 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Sin duda la estrella de la jornada de ayer en los mercados fue la Reserva Federal de Estados Unidos tras el anticipado discurso del presidente Jerome Powell ante el Congreso estadounidense y la publicación de las minutas de la reunión de junio.
Ambas instancias movieron la aguja en los mercados financieros, por el efecto que tuvieron en las expectativas de política monetaria a futuro, fortaleciendo las proyecciones de que el próximo movimiento de tasas sea brusco.
Desde mediados de junio, después de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés), el mercado daba por descontado que en la reunión de este mes, que se llevará a cabo los días 30 y 31 se aplicaría un recorte de tasas.
Esto muestran las cifras de Bloomberg que evidencian que la probabilidad implícita en los derivados financieros para esa fecha es de 100%. Y eso no ha cambiado en los últimos días, pero la magnitud que se espera sí.
El martes en la tarde, la apuesta imperante de los inversionistas era un recorte de 25 puntos base a los tipos de referencia y con un 0% de probabilidad implícita de una rebaja más grande, de 50 puntos base.
Después del discurso de Powell y la publicación de las minutas, la expectativa de un recorte más agresivo se disparó a 26,5% (al cierre de esta edición).
Auge en mercados
El ajuste de expectativas le dio alas a los mercados considerados como más riesgosos.
En Wall Street, el S&P 500 llegó a superar los 3.000 puntos por primera vez en la historia durante la mañana, pero cerró un avance de 0,45% que lo tiene en 2.993,07. El Dow Jones y el Nasdaq, por su parte, anotaron subidas de 0,29% y 0,75% respectivamente.
El entusiasmo se replicó en América Latina. El Bovespa brasileño destacó entre sus pares por una subida de 1,23%, con el optimismo ligado a la Fed potenciado por las buenas perspectivas de los inversionistas por la aprobación de la reforma previsional en el país. En los 105.817,06 tocó un nuevo máximo histórico.
Todos los países de la región menos México –que sigue sufriendo la incertidumbre tras la renuncia de su ministro de Hacienda– lograron avances.
Pero el entusiasmo no se quedó en las plazas bursátiles, sino que enardeció a monedas emergentes y commodities también. El cobre, que los últimos días se había visto presionado en parte por el fortalecimiento del dólar, se levantó con fuerza hoy. El precio spot del metal subió un 0,99% en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose en US$ 2,6592 por libra, mientras que los futuros en el mercado de commodities neoyorquino se elevaron más de 2,5%.
Por su parte, la cotización global del dólar perdió terreno. Después de operar relativamente ayer en la mañana, el Dollar Index, que contrasta a la divisa con una canasta de monedas, cayó 0,40% al cierre de esta nota.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.