El principio de año ha estado marcado por la volatilidad en el precio del dólar en el mercado local. Pero pese a ello y la incertidumbre que aún genera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump – que se ha convertido en el principal factor que ha movido a la divisa-, bancos de inversión siguen apostando porque el tipo de cambio esté más arriba en Chile. Uno de ellos es Bank of America (BofA) Merrill Lynch, que espera que llegue a $ 700 hacia fines de año… ¿Oportunidad de compra?
En un documento sobre el peso, el banco de inversión norteamericano señala que el tipo cambio no está en los niveles que por fundamentos debería estar, cifrando el desfase en un 5%.
“El tipo de cambio está fuera de la línea en relación con los precios del cobre”, sostuvo el banco en el informe.
BofA señala que en los últimos meses uno de los factores que ha gatillado los movimientos del dólar ha sido los cambios en las carteras de los fondos de pensiones debido al masivo movimiento de afiliados hacia fondos más conservadores.
“Las personas han cambiado ahorros de carteras riesgosas a más conservadoras que invierten sobre todo en la moneda local en valores de renta fija”, dijo. Además, agregó, “estos flujos se han moderado últimamente, pero probablemente seguirán durante algunos meses más, previniendo ventas masivas de la moneda”.
En resumen, la entidad cree que este trimestre el dólar estará en $ 670, subiendo cada tres meses $ 10 en promedio. Con ello, alcanzará $ 700 hacia fines de año.
Ayer, en una nueva jornada de volatilidad, el dólar avanzó apenas 80 centavos llegando a $ 648. Claro que durante el transcurso del día la divisa llegó a estar en $ 643. En la jornada se conoció un sorpresivo IPC, pero que para los operadores no significará una disminución en las probabilidades de que el Banco Central recorte la tasa de interés.
Riesgos para Chile
En su informe, BofA indicó además que el principal factor de riesgo para la economía chilena es un aterrizaje duro de China, lo que repercutirá en una caída en los precios del cobre, producto que representa cerca del 50% de las exportaciones totales, “por lo que esto representaría un importante colapso negativo en términos de intercambio”.
También mencionó como fuente de incertidumbre a la reforma laboral.
