Los fondos de capital de riesgo invierten en compañías tecnológicas, pero muchas administradoras aún operan con procesos manuales. Esa paradoja llevó al ingeniero chileno-alemán Fabián Mella a fundar NeoVC, una startup que digitaliza la gestión de las administradoras con algoritmos, ciencia de datos y automatización.
NeoVC no es su primera startup. En 2017 creó una plataforma de financiamiento colectivo para apoyar a proyectos de organizaciones no gubernamentales y más tarde, una startup de blockchain.
En 2021 ingresó al fondo chileno WeBoost Venture Partners. En el rol de quantitative associate combinó finanzas y algoritmos para convertir a la compañía en un fondo data driven, es decir, que toma decisiones basadas en datos.
Su misión era encontrar cómo hacerlo. En esa búsqueda, desarrolló modelos para analizar patrones de éxito en startups, automatizó reportes y creó paneles para visualizar el desempeño del portafolio.
Ese proceso lo llevó a identificar un problema común en la industria: la falta de herramientas tecnológicas para gestionar fondos.
“Los venture capital invierten en tecnología, pero siguen operando a mano, con reportes en Excel y conversaciones de pasillo”, dijo.
La plataforma
En 2023, comenzó a transformar esas automatizaciones internas en un producto escalable. A fines de ese año propuso la idea a la administradora del fondo y recibió luz verde para desarrollarlo.
En mayo de 2025 nació como empresa NeoVC, una plataforma “todo en uno” que conecta a fondos, startups, inversionistas y analistas en un mismo entorno.
Mella comentó que buscan transformar la manera en que operan los fondos. Su propuesta es reunir en un solo lugar toda la información relevante de la gestión para eliminar procesos repetitivos.
Cuenta con cuatro módulos para startups, inversionistas o aportantes, administración del fondo, y analítico. Aunque cada uno opera de manera independiente, todos se comunican entre sí, permitiendo que los usuarios colaboren.
Por ejemplo, el módulo para la administración del fondo automatiza la gestión operativa y del capital, las relaciones con inversionistas, e incluye herramientas para estructurar nuevos fondos.
Tienen cerca de 10 clientes, entre ellos cuatro fondos chilenos: Manutara Ventures, Chile Ventures, Genesis Ventures y WeBoost. Estos adquieren una licencia del software y pueden sumar a las startups de sus portafolios o aportantes sin costo adicional. Los fondos pueden hacer seguimiento de más de 200 métricas, generar reportes o documentos e, incluso, hacer nuevos llamados de levantamiento de capital.
La meta para lo que queda del año es sumar nuevos clientes en Latinoamérica y fuera de la región.
“En 2026 queremos ampliar los módulos a otros segmentos como family offices, firmas de capital de riesgo corporativo y fondos de fondos”, adelantó Mella.