Tras una caída en 2022 y la posterior recuperación en 2023, durante el año pasado los activos destinados a la jubilación alcanzaron un nuevo, según el último informe “Pension Markets in Focus 2025” que publicó recientemente la OCDE.
En detalle, los activos avanzaron en promedio 7,1% en los países miembros de la OCDE. En cuanto su valor, alcanzaron un nivel récord de US$ 69,8 billones a finales de 2024 en los países miembros de la OCDE y de US$ 2,9 billones en jurisdicciones no pertenecientes al organismo.
“Este nivel récord refleja un aumento generalizado de los activos bajo gestión de los proveedores de pensiones en todos los países de la OCDE y en la mayoría de las jurisdicciones no pertenecientes a la OCDE, así como en la mayoría de los fondos públicos de reserva para pensiones”, consignó el documento.
Por tipo de plan, la organización destacó que los activos crecieron en todos los modelos. Sin embargo, los planes de beneficio definido crecieron 4% en comparación con un 11,4% en los planes ocupacionales de contribución definida y 9,3% en los planes personales.
Impulso de la renta variable
En materia de inversión, 2024 también fue un año de buenas noticias en los planes de pensiones a nivel mundial, con un crecimiento de los activos en 2024 que refleja principalmente tasas nominales de rendimiento de la inversión positivas.
“La tasa nominal de rendimiento promedio fue del 9,1% para los proveedores de pensiones en los países miembros de la OCDE, del 11,7% para aquellos en jurisdicciones no pertenecientes a la OCDE y del 8,5% para los fondos públicos de reserva para pensiones”, reveló el informe.
De hecho, el documento destacó que los rendimientos estuvieron generalmente por encima de su promedio a largo plazo. “Los planes de pensiones respaldados por activos con mayor exposición a renta variable registraron, en general, algunas de las mayores ganancias de inversión en 2024, impulsados por desarrollos positivos en los mercados globales de renta variable”, especificó.
En el caso de Chile, la OCDE mencionó que el monto promedio de activos gestionados por las administradoras de fondos de pensiones locales creció entre 2023 y 2024 y a lo largo de la última década en moneda local, pero permaneció relativamente estable cuando se expresa en dólares estadounidenses, debido a la evolución del tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar estadounidense.
Entre los países de América Latina y el Caribe, Chile representa el mayor valor de sus fondos de pensiones con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del país, con más del 60%. Le siguen, aunque de lejos, Costa Rica y luego Uruguay, que se ubica en el tercer lugar.
Entre sus pares de la región, Chile está dentro de los países en que los proveedores de pensiones invirtieron cerca del 50% de sus activos en el extranjero, en línea con sistemas de Colombia y Perú.
El informe detalló que, al cierre de 2024, en el caso de Colombia la proporción de sus activos invertidos fuera fue de 52%, mientras que en Chile, anotó 48% y en Perú el 46%.
“En Chile, la depreciación del peso chileno frente a las principales monedas extranjeras contribuyó al rendimiento positivo de los fondos de pensiones en instrumentos extranjeros”, señaló la OCDE.