DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesde el gobierno criticaron la postura de la oposición que votó en contra de la propuesta contenida en el proyecto de ley que se discute.
Por: Constanza Ramos
Publicado: Martes 2 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
A pesar del intenso frío, ayer por la tarde se vivió una acalorada discusión en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados en el marco de la reforma previsional que impulsa el Ejecutivo.
En la instancia, los parlamentarios de oposición votaron en contra de la fórmula del financiamiento del seguro de longevidad que plantea el proyecto previsional. En consecuencia, la reforma quedó sin este instrumento de protección.
Desde el gobierno, demostraron su disgusto al respecto. “Al no tener el financiamiento para poder hacer esto, es imposible mantenerlo y a nosotros nos interesa que ese 60% más vulnerable mejore sus pensiones, no que les garantice una herencia a una persona adulta”, manifestó la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.
La autoridad explicó que la idea es utilizar todos los recursos de una persona para mejorar su pensión “y si eventualmente se la gasta toda y no le deja herencia a un adulto, tendrá que saber cómo financiarse solo. Si es un adulto vulnerable tiene la pensión de sobrevivencia asegurada”, detalló.
“Nos parece ridículo que por estar respetando un eventual derecho para una futura herencia, estemos sacrificando a las personas del 60% más vulnerable a tener menos pensión. Hay que buscar fórmulas para poder financiar porque de lo contrario, estarías financiando herencias. No tiene lógica porque la plata que ahorras es para pensión no para herencia”, criticó Zaldívar.
Por otra parte, el diputado Patricio Melero (UDI) cuestionó la forma que está tomando el debate del proyecto. “Acá se está generando una forma desquiciadora en cómo se está discutiendo la reforma, porque están por la vía de la mayoría haciendo constitucional lo que claramente ha sido declarado inconstitucional por el propio secretario de la comisión. Bajo ese camino, esta reforma podría terminar entera en el Tribunal Constitucional”, advirtió.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.