El candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que ha dado la sorpresa en las últimas encuestas, tiene cuatro páginas y media en su programa de Gobierno destinadas a pensiones.
A través del documento, el abanderado propone establecer un ahorro previsional al nacer. En concreto, plantea que el Estado realice un depósito de $ 2 millones en una cuenta individual para cada recién nacido y se invertiría en instrumentos financieros de bajo riesgo, como depósitos a plazo, con una tasa de interés promedio anual estimada en 5%.
"PGU mamá"
“La PGU, aunque concebida como una herramienta de protección social, ha evolucionado hacia una transferencia incondicional y creciente, que hoy compromete más de US$ 3.500 millones anuales y cuya expansión amenaza con estrangular el presupuesto público y debilitar los incentivos al ahorro individual”, planteó el escrito de Kaiser para llegar a La Moneda.
El abanderado propone que se asigne un punto porcentual de la recaudación del IVA -aproximadamente US$ 1.600 millones anuales- al financiamiento de la PGU, sin aumentar la tasa del impuesto, sino que redirigiendo el gasto desde programas menos eficientes.
Uno de los pilares que plantea la candidatura corresponde a una bonificación a cotización voluntaria en reemplazo del subsidio generalizado. Así, propone mantener la PGU para los actuales beneficiarios sin cambios, junto con introducir un esquema en el que las nuevas generaciones sólo accedan al 100% de la PGU si cumplen con un mínimo de cotizaciones voluntarias anuales (por ejemplo, UF 4 por año en APV).
De acuerdo con el documento, aquellos que no cotizan, recibirán un porcentaje menor (Ejemplo, un 50%), conservando un piso de protección. “Esto transforma a la PGU en un premio al esfuerzo previsional, no en un derecho incondicional, sin abandonar la función social de protección”, señaló.
Asimismo, apunta a una transición progresiva de la PGU a un esquema focalizado. Se trata de un rediseño del instrumento como una herramienta focalizada, de manera que, según dice el escrito, una “PGU mamá que, con tres hijos se le garantizará un 100%, con dos hijos un 75% y con uno el 50% sin trabajar”.
Consultado respecto de esta medida en el último debate presidencial de este domingo en Canal 13, Kaiser aseguró que el mecanismo se trata de un monto por sobre la actual PGU, es decir, en el caso del último ejemplo, un 50% más que el piso actual.
Eliminación de los fondos generacionales
Asimismo, el programa de Gobierno del actual diputado establece la eliminación de los fondos generacionales y reintroducir los multifondos que se sustituirán con la reforma de pensiones. Esto, a juicio del escrito de Kaiser para permitir a los afiliados elegir según su tolerancia al riesgo y horizonte de inversión.
Al mismo tiempo, plantea facilitar que las PYME coticen en bolsa, atrayendo inversiones de AFP y el Fondo Soberano para Pensiones, financiado con recursos de la minería y la privatización parcial o total de Codelco.
Fin al préstamo
Respecto al préstamo de 1,5% que introdujo la reforma de pensiones, propone redirigirlo hacia la cuenta individual.
A su juicio, “constituye una expropiación temporal de la propiedad previsional del trabajador, sin garantía real ni liquidez, ni posibilidad de herencia”.
En específico, eliminaría el mecanismo y destinaría ese 1,5% a inversión en cuentas individuales reales o bien, a un fondo voluntario de ahorro previsional con beneficios tributarios, sin coerción.
De esta manera, apunta a modificar la legislación para que el 1,5% de cotización previamente destinado al Estado se dirija directamente a las cuentas individuales de los trabajadores.
“Respecto al mecanismo de devolución, se propone implementar un sistema de transición donde los fondos acumulados en el Estado se transfieran gradualmente a las cuentas individuales, minimizando el impacto fiscal”, consignó el escrito.
Modelo australiano
Junto con esas propuestas, también estableció una ampliación de alternativas de fondos de pensiones y métodos de jubilación, donde cada individuo tenga el derecho de decidir cómo, dónde y cuándo invertir su dinero para la vejez.
Lo anterior, basado en el modelo australiano del sistema Superannuation, que ofrece un abanico de opciones de inversión y retiro administradas tanto por entidades públicas como privadas, modelo que según el documento de Kaiser, “ha logrado una de las tasas de reemplazo más altas del mundo con fondos de propiedad privada”.
En cuanto a la diversificación de fondos también plantea la creación de fondos temáticos y personalizados, como fondos de inversión tecnológica; inmobiliarios; orientación internacional (emergentes, europeos, asiáticos); y fondos ligados a PYME chilenas.
En cuanto a competencia, su plan de Gobierno busca permitir que nuevos actores financieros ingresen al mercado previsional, incluyendo aseguradoras, fintech reguladas, fondos mutuos y fondos de inversión privados, además de bancos y cooperativas con giro previsional autorizado.
Métodos de Jubilación
También, plantea libertad de elegir entre distintos métodos de jubilación, como rentas vitalicias tradicionales; renta vitalicia flexible, con retiro parcial y el resto invertido; retiros programados personalizados, con uso de herramientas digitales; compra de seguros privados de salud o dependencia como complemento a la pensión.
Asimismo, apunta a la incorporación de seguros de longevidad. Se tratría de seguros contratados a los 60 o 65 años que aseguren ingresos a partir de los 85 años, cubriendo el riesgo de longevidad con una prima financiada por el propio fondo acumulado.