DOLAR
$956,44
UF
$39.485,65
S&P 500
6.694,61
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.121,00
Dólar US
$956,44
Euro
$1.128,92
Real Bras.
$179,24
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,44
Petr. Brent
66,58 US$/b
Petr. WTI
62,33 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.782,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn cambio, para créditos comerciales este indicador cayó a su menor nivel en más de dos años.
Por: por kharla caniupán
Publicado: Martes 10 de septiembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Los préstamos de consumo siguen activos. Después de un 2012 marcado por cambios regulatorios, este año la tasa de interés anual promedio de estos préstamos ha estado al alza. En agosto alcanzó su mayor nivel desde octubre del año pasado, llegando a un 27,41%, según estadísticas del Banco Central.
Si bien, a principios de 2012 la tasa bordeaba el 30%, en diciembre llegó a su menor nivel, cuando marcó 25,66%. Y desde entonces se ha recuperado.
Para Vicente Meschi, analista de CorpResearch este incremento en la tasa de interés de consumo tendría entre sus componentes “expectativas de inflación, porque habíamos estado viendo tasas súper bajas en la primera mitad del año, pero actualmente se aceptó el escenario que todos proyectan. Además, la inflación subyacente se recuperó y no se esperan más shocks, salvo algunos puntuales. A eso se puede sumar la corrección de la metodología del INE, que debería ser poco, pero incide”.
El analista de Nevasa, Jorge García, indica que lo que ocurra ahora dependerá en gran medida del Banco Central, pues si bien el consumo ha estado fuerte, viene con un rezago porque está impulsado por las personas que tienen menos información.
Préstamos para empresas
No obstante, no ha pasado lo mismo con la tasas de interés de los créditos comerciales, que anotaron en agosto su menor nivel (8,9%) desde mayo de 2011, cuando estaba en 8,6%.
García puntualiza que desde el segundo trimestre se ha empezado a ver un deterioro en los índices económicos de Chile y los oferentes de crédito han visto su oferta más restringida.
Además, destaca que la fluctuación de tasas está en línea con los cambios en las expectativas de cuánto iba a crecer Chile y cómo se ha caído el precio del cobre desde mayo.
Los solicitantes de créditos comerciales, dice García, “están más informados de lo que pasa en el mercado, piensan más en el largo plazo, ven que las condiciones macroeconómicas se están deteriorando y deciden no pedir créditos. Y la banca para poder entregar recursos, tiene que hacerlo a un menor costo”.
En tanto, Gonzalo Neculmán, analista de Humphreys, indica que la tasa de interés “para empresas ha bajado porque puede ser que se esté financiando a empresas con menos riesgos”.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
En cuanto al fondo Weg-1, la nueva administración señaló que “se observan posibilidades de mejorar costos respecto de proveedores externos, como es el caso del proveedor que lleva la contabilidad del fondo”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.