El aumento de la tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania por la península de Crimea está golpeando duramente a los principales mercados del mundo, algunos de ellos con caídas que recuerdan a la crisis financiera post caída de Lehman Brothers.
La grave situación en Europa del Este también afectó a los principales indicadores de Wall Street, ya que terminaron la jornada en rojo y dejaron atrás tres avances consecutivos de ganancias.
Sin embargo, la más afectada fue la propia Bolsa de Moscú que sufrió un desplome, nada más y nada menos, que de 11,5% en su principal índice, el Micex.
En EEUU, por su parte, el Dow Jones cerró con una caída de 0,94%, hasta los 16.168 unidades, seguido por el S&P 500 que sufrió un descenso de 0,74%, consiguiendo los 1.845,72 puntos.
El Nasdaq, en tanto, perdió un 0,72%, alcanzando los 4.277,30 enteros.
Europa
La amenaza de un posible conflicto armado en plena Europa del Este tuvo repercusiones en el resto de los mercados, especialmente en Europa.
En Londres el FTSE cayó 1,50%, pérdidas que se ampliaron a 2,65% en París y 3,31% en Frankfurt. En Madrid, el IBEX se contrajo 2,25%, por debajo de la barrera de los 10.000 puntos y en Italia el selectivo retrocedió un importante 3,34%.
Consecuencias
Las acciones de los consorcios públicos energéticos y mineros, además de los bancos, fueron los que más sufrieron el temor de los inversores a las consecuencias de la intervención militar de Rusia en la república autónoma ucraniana de Crimea.
Encabezaron los descensos el consorcio energético Sistemas Energéticos Unidos (21,85%), las mineras Raspádskaya (21,15 %) y Mechel (20,05%), los bancos VTB (17,52%) y Sberbank (14,91%), y la gasística Gazprom (13,89 %).
Los inversores temen la eventualidad de una la guerra, pero sobre todo las sanciones que podría imponer a Moscú la comunidad internacional, la más temida de las cuales sería la reducción de las exportaciones de materias primas a Europa.
"Estamos viendo la reacción típica en un escenario de amenaza de invasión, en este caso por parte de Rusia a Ucrania. El precio de ciertos commodities, como el petróleo y granos han experimentado fuertes alzas debido a especulaciones que un posible conflicto bélico afectaría los envíos y/o su producción. Recordemos que Ucrania es la principal vía de transporte de gas natural para consumidores en Europa", indicó el operador senio de FYNSA.
La aversión al riesgo estaba empujando activos refugio como el oro que subía 2%, cerca de los US$ 1.350 la onza. El clima de tensión geopolítica favorece las compras de deuda alemana, de forma que el interés del bund se mantiene por debajo del 1,6%.
"Nadie quiere una confrontación total entre la OTAN y Rusia. Ese es el peor de los escenarios. Incluso Putin probablemente no lo quiere", dijo a Reuters un operador senior de propiedades en un banco japonés.
"Mi impresión es que, al final, el Oeste se resignará a que Crimea caiga en las manos de Rusia, dado el contexto histórico. Pero va a tomar algún tiempo, al menos un mes, para que el asunto se calme; hasta que eso haya sucedido, los mercados serán inestables", agregó.