"No veo una posible formación de burbujas en los precios de activos en ningún mercado"
El analista cree que las posibilidades de que haya una nueva recesión son muy bajas, ya que EE.UU. está sentando las bases para un crecimiento más rápido.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 12 de noviembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Los mercados emergentes se han transformado en la nueva locomotora de la recuperación, desplazando a la mayor economía mundial, Estados Unidos que está saliendo muy lentamente de la recesión.
Para el economista jefe de Principal Global Inverstors, Robert F. Baur, quien asistió al seminario de inversiones organizado por Principal Financial Group "¿Dónde hay más valor: Emergentes o Desarrollados?", Estados Unidos podría tener una mejor perspectiva de crecimiento en los próximos años, pero ésta también podría verse amenazada por regulaciones e impuestos muy altos.
-¿Cuáles son los mayores riesgos que ve hoy en la economía mundial?
-Los mayores riesgos en torno a la recuperación moderada son los impuestos muy altos, las regulaciones muy intrusivas, el gasto gubernamental muy amplio. También estamos preocupados por el relajamiento cuantitativo de la Reserva Federal que podría distorsionar los mercados de divisas, de activos y quizás los precios de los commodities. Esos son los riesgos que nos inquietan, porque esas medidas no se han aplicado antes.
A pesar de estos riesgos, creemos que la probabilidad de una segunda recesión no es particularmente alta. No es cero, pero tampoco es alta. Creemos que Estados Unidos está sentando las bases para un crecimiento económico más rápido en el futuro.
-Ante este panorama, ¿cuáles son las oportunidades?
-Vemos muchas oportunidades para inversionistas en mercados emergentes, como Chile, Brasil, China e Indonesia, que están creciendo muy rápido, y que hoy representan 36% de la producción global. Sin embargo, aún tenemos una perspectiva positiva para Europa y Estados Unidos, con oportunidades de crecimiento ahí, quizás más de lo que la gente cree. Nos gustan las acciones del sector de tecnología, en el sector de materiales y en el de consumo.
-¿Y en una perspectiva de la economía en general?
-Hay tres áreas de crecimiento que están apoyando a la economía: una es Estados Unidos, que crecerá más rápido en los próximos años, y otra la Unión Europea, donde el crecimiento será mejor de lo que la mayoría cree, y las medidas de austeridad podrían ser útiles en vez de perjudiciales. Muchos consideran que cuando el gasto gubernamental se desacelera, es un lastre en la economía. Es verdad, en cierto sentido, pero creemos que si los gobiernos que son muy grandes y que tienen deudas y déficit elevados se achican en comparación con su economía, habrá más oportunidades para emprendedores y pequeñas empresas.
La tercera área son los mercados emergentes, cuyas importaciones serán de gran ayuda para la economía mundial, por lo que no creemos que haya una nueva recesión en un tiempo.
-Hay preocupación por las burbujas en el mercado inmobiliario en China y en los commodities...
-No creemos que haya una burbuja en el sector inmobiliario de China. Los precios se están elevando, pero no a una tasa escandalosa. China necesita viviendas, y a medida que los ingresos aumentan, la gente busca mejores viviendas.
En parte, la subida en los precios de los commodities se debe a la anticipación al relajamiento cuantitativo de la Fed. Tenemos algunas preocupaciones por los efectos de esa medida, y una de ellas es el efecto de la creación de dinero en los precios de los commodities, que están elevándose pero no creemos que haya una burbuja.
-¿Ve formación de burbujas en algún mercado?
-No, no vemos una posible formación de burbujas en los precios de activos en ningún mercado. Pero, aunque no lo llamaría una burbuja, los precios de los bonos estadounidenses están altos. Y las tasas de interés son más altas sobre los bonos gubernamentales de Estados Unidos en comparación con 2009.
Si los inversionistas compran bonos del Tesoro hoy, y si las tasas de interés suben, podría haber una pérdida de capital para los inversionistas, ya que los precios caerían. Por eso no miramos a los bonos estadounidenses como una buena compra actualmente. Pero no lo llamaría una burbuja.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok