Desde este año, todos estos aportes -que están denominados en distintas monedas, como dólar estadounidense, euro, franco suizo y yen japonés- están centralizados en la Cancillería para procesar el respectivo pago.
Aprovechando aquello, el pasado 27 de octubre la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, remitió un extenso oficio a 31 organizaciones del aparato público estableciendo las nuevas directrices y pidiéndoles información respecto a las cuotas que le corresponden y si el monto es el correcto, para que estas sean asumidas por Relaciones Exteriores.

En el texto, por primera vez la Dipres precisa la información sobre los aportes a entidades multilaterales, con datos a 2024, que fue el último año en que los desembolsos fueron de cargo de cada secretaría de Estado.
Fruto de un trabajo conjunto entre Dipres y la Cancillería, Martínez pidió a los titulares de las reparticiones informar respecto de la participación de Chile en los organismos a los cuales se les pagan cuotas, “así como los beneficios directos e indirectos que percibe y los cargos que ostenta Chile o chilenoas/os en dichos organismos”.
“Por otra parte, considerando las medidas de austeridad fiscal implementadas, se requiere que los servicios evalúen qué cuotas son las estrictamente necesarias de mantener en 2025 y 2026”, cierra la ingeniera.

Javiera Martínez, directora de Presupuestos.
¿Dónde se concentran?
Son múltiples las reparticiones que realizan aportes a entidades globales en las cuales Chile participa. Destacan áreas como la minería, la cultura, la ciencia, el trabajo, la innovación, la regulación tributaria y financiera, la defensa, la justicia, los Derechos Humanos, la salud, la educación, el emprendimiento, y la mujer y la equidad de género.
Asimismo, se registran aportes a organismos claves como Unicef, la FAO, la Corte Penal Internacional, la Agencia Internacional de Energía y su símil de Energía Atómica, la Academia de Derecho Internacional de La Haya, la Cruz Roja, la OMS, ONU Mujeres, la OIT y la OTAN, por citar solo algunos (ver tabla).
Entre los aportes superiores a US$ 1 millón y 1 millón de euros, resaltan la cuota regular que paga Agricultura a la FAO (US$ 1,2 millones); los 3,4 millones de euros que compromete Energía en dos aportes al Organismo Internacional de Energía Atómica; los 1,5 millones de euros que aporta Justicia a la Corte Penal Internacional; y los US$ 1,2 millones que reporta Salud a la Organización Mundial de Salud (OMS).
