Vivianne Blanlot, directora de empresas: “La derecha sí tiene una oportunidad para gobernar por, quizás, dos o tres períodos, pero no hay un cheque en blanco”
Distante de ambas opciones en carrera presidencial, sostiene que la viabilidad de un eventual mandato de Kast pasa por aplicar el realismo en "un Gobierno más moderado de lo que se ve en su campaña".
Por: Jorge Isla
Publicado: Viernes 21 de noviembre de 2025 a las 20:30 hrs.
Noticias destacadas
En una etapa de “profunda reflexión” –que comparte su entorno de exconcertacionistas e integrantes de Amarillos que a mediados de este año “cruzó el Rubicón” para apoyar la candidatura de Evelyn Matthei- se declara la economista Vivianne Blanlot.
Con una vida profesional actualmente centrada en su labor como directora de empresas –en Colbún y Aguas Andinas, que en años recientes desempeñó en CMPC y Antofagasta Minerals-, Blanlot analiza el escenario tras la primera vuelta presidencial y ante el ciclo político que se inicia también desde su trayectoria en altos cargos del sector público. Entre ellos, la dirección ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio Ambiente con Eduardo Frei, la secretaría ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía con Ricardo Lagos y ministra de Defensa de Michelle Bachelet I, como posteriormente en el Consejo para la Transparencia (2011-2017), que presidió por casi dos años.
Desde su óptica, concluye que tras la primera vuelta electoral “hoy ninguna candidatura es una amenaza a la estabilidad política ni económica, a pesar de todas las diferencias ideológicas, y hay un 70% de personas que, en esencia, quieren progreso pero no quieren revoluciones”. Por eso es que pese al clima de polarización, considera que Chile no se encuentra en una encrucijada entre las posiciones más extremas, ya que institucionalidad vigente no permite una deriva hacia ellas "en ningún sentido, por lo que soy optimista sobre lo que viene”.
De cara a la segunda vuelta, Blanlot, marca distancia de las dos alternativas en carrera. Respecto de la candidatura de Jeannette Jara mantiene una visión crítica. “Ella es una persona de una gran convicción como militante comunista, la respeto mucho por eso, pero sostener un apego tan fuerte a la visión de un Partido Comunista que tiene una ideología clara y fuerte que no conversa con las realidades de hoy, no coincide realmente con las prioridades de Chile y ni de la época en que vivimos”, sentencia.
"No veo cómo se podría gobernar por decreto, nadie lo puede hacer. Tenemos una Contraloría que va a asegurarse de que no haya ningún decreto que exceda los límites de la ley. No somos Estados Unidos ni tampoco Argentina”.
-¿Eso a pesar de los desencuentros pasados de Jara con la cúpula PC y a las nuevas incorporaciones para esta fase de su campaña?
-Que el PC tenga un rol importante en ese posible Gobierno hace más difícil la tarea de focalizarse como coalición, de forma bien afiatada, en un programa más moderado. Es un factor de dificultad para transitar en un programa más realista con énfasis en crecimiento y seguridad.
-El PC ha estado antes en coaliciones con la exConcertación ¿por qué ahora sería diferente?
-Esto no es negro o blanco… Guillermo Teillier, expresidente del PC tenía capacidad de negociar y llevó a ese partido a crecer como lo ha hecho. Para llegar al Gobierno se tiene que ceder en muchas cosas a las que algunos están dispuestos y otros no, disputas que se calman cuando ya se está en el poder y se toma conciencia de que hay que avanzar y, por lo tanto, ceder y flexibilizar. En ese sentido, ella en el presente escenario quizás va a tener más dificultades que los que hubiese tenido si no estuviera la fuerza del PC.
Las lecciones de Parisi y del Partido de la Gente
-Los 2,5 millones de votantes de Parisi son el gran objetivo de ambas candidaturas y, de hecho, fue el trasfondo de la abrupta salida del coordinador estratégico de Jara ¿cómo analiza el liderazgo de Parisi y el resurgimiento del PDG?
-Si hay algo que deberían hacer los partidos es estudiar en profundidad, con datos, las razones de voto de diferentes grupos por Parisi, ya que al tratarse de una aparición atípica, es bien importante entender a esas personas.
-¿El PDG será una fuerza política permanente, o más bien responde a un proceso circunstancial con una base electoral líquida?
-Una cosa es la fuerza con la que llega un candidato a la presidencia, pero luego la gente juzga a los gobiernos y a los políticos por lo que realmente hacen. Entonces, el 19% de Parisi no son personas que vayan a seguirlo hasta la muerte, sino que ahora observan qué se propone, cómo lo implementan, legislan y se mueven en el ambiente político. Nadie tiene el poder aparente que se logra en las elecciones.
-¿Ni siquiera en el papel de bisagra con que quedó el PDG tras la nueva composición del parlamento?
-Hoy ningún partido es disciplinado, excepto el PC, en cuanto a cómo votan los parlamentarios, donde hay un individualismo muy fuerte. Es difícil ser bisagra si no se maneja a los parlamentarios. Y hay varios precedentes.
"Las trabas al crecimiento y a la inversión son muy variadas y hay que enfrentarlas a todas; es prioritario profundizar en su eliminación".
Las claves de Kast
-Ud. reconoce su domicilio político en la socialdemocracia y cruzó a apoyar a Matthei. ¿Cuál es su posición ahora respecto a la alternativa de Kast?
-Yo estoy en una etapa de profunda reflexión. No comparto en muchas cosas las ideas de Kast, pero reconozco que es muy inteligente y también realista, y creo que se da cuenta de que no puede gobernar jugándose sólo por las ideas que están más lejos del centro, que son las suyas, pero que la ciudadanía en general no aprueba. Entonces, creo que él eventualmente va a tener un Gobierno más moderado de lo que uno ve en su campaña presidencial, con el realismo de alguien que entiende que hay que hacer muchas alianzas al entrar a gobernar, que hay que conquistar en el Parlamento votos de gente que no piensa como uno, y que hacer las cosas en el sector público no es cuestión de un día para otro. Con ese realismo, seguramente va a ser un Gobierno de derecha, pero no de derecha extrema.
-¿Está dispuesta a apoyarlo en la segunda vuelta?
-No estoy diciendo que voy a votar por él –soy de aquellas personas que va a tener mucha dificultad para votar por alguno u otro- sino que no soy pesimista en ningún escenario, si bien hay más riesgos en algunos que en otros. Para una persona de centroizquierda, un Gobierno de Kast podría ser un fantasma nefasto, pero eso yo no lo veo, porque Chile tiene una cierta estructura institucional que lo protege de extremismos. Si yo estuviera en el lugar de él, que es una persona sensata, me jugaría por un Gobierno que sea capaz de hacer lo que propone la ciudadanía, y eso no se logra con ideas extremas, porque necesita socios. Kast va a tener que hacer un equipo no basado totalmente en las ideas más tradicionales de la derecha, porque no controla el Congreso y para algunos de los cambios que se anuncian se requiere acuerdo con sectores más de centro e, incluso en la misma derecha tradicional, con gente que ha entendido mucho mejor la realidad nacional.
-Respecto a ese eventual Gobierno, meses atrás la declaración de Kast respecto de que el Parlamento no era tan importante para gobernar generó polémica. Y también ha declarado que desplegará sus políticas firmemente desde el día uno a través de decretos.
-Él percibe que la gente quiere fuerza, decisión y capacidad de transformar en poco tiempo. Pero no somos Estados Unidos, donde Trump puede hacer lo que quiere, ni tampoco Argentina. Tenemos una Contraloría que, estoy segura, va a asegurarse de que no haya ningún decreto que exceda los límites de la ley; somos legalistas hasta el tuétano de los huesos de Contraloría. Entonces, no veo cómo se podría gobernar por decreto, nadie lo puede hacer. Ahora, indudablemente hay ciertos reglamentos que se pueden hacer con mayor énfasis en algún tema, pero los límites son estrechos.
-En el mundo político impera la idea de que estamos en un cambio de ciclo hacia la derecha y que la gente le está dando apoyo a un Gobierno de mano dura ¿lo comparte?
-No. Si bien creo que la derecha sí tiene una oportunidad para gobernar por, quizás, dos o tres períodos, pero para eso lo tiene que hacer muy bien, con un Gobierno muy equilibrado en términos de objetivos y mucha eficiencia. Entonces no va a ser tan fácil, no hay un cheque en blanco para nadie. Hoy la gente cambia de opinión muy rápido, ese es el cambio de ciclo, y es muy fácil que la ciudadanía retire su apoyo, así que nadie tiene el terreno comprado para nada, ni tampoco lo tiene un eventual gobierno de Jeannette Jara.
-Si bien los ejes de las campañas son seguridad y crecimiento, una lectura de la alta votación del PDG apunta a que sigue siendo importante para la gente contar con más oportunidades. ¿Está de acuerdo?
-Cuando se gobierna, si el foco se concentra en dos cosas, se fracasa, porque los chilenos tienen muchos otros problemas. Hay que asegurar con mucha fuerza que el crecimiento económico vaya acompañado de un mejor uso de los recursos para resolver los problemas más urgentes de la gente, con políticas mucho más acertadas y mayor eficiencia. Chile detuvo su progreso desde 2015, con un deterioro de las políticas públicas, que significó acumular deudas sociales importantes y una gran frustración. El PDGy Parisi han apelado a las frustraciones de la gente… y una buena pregunta es saber cómo lo harían ellos.
-Colectividades como Amarillos, Demócratas y Evópoli deberán disolverse próximamente. ¿Confirma la muerte del centro político?
-A determinados partidos les puede haber ido mal, pero una cosa bien distinta es que se hayan acabado las ideas. Hay muchas personas que venimos de la centroizquierda -del PPD, del PS-, o de la DC que está en Amarillos y Demócratas, o que está en Evópoli, que conforman un bagaje de ideas que no han muerto. Los partidos mismos no son realmente los que determinan todo, son las personas las que lo determinan.
En el futuro, Chile requiere un fortalecimiento del centro con ideas innovadoras en gestión, materia económica y social, en seguridad, y conocimiento de cómo implementarlas. El gran activo que tiene el centro político es que tiene a mucha gente de gran capacidad.
“Tengo la mejor opinión de Jorge Quiroz, es una persona muy capaz y honesta”
-En un punto clave de la gestión económica, Kast mantiene su meta de rebajar el presupuesto en US$ 6 mil millones, mientras Matthei planteaba ajustarlo en US$ 2 mil millones anuales. ¿Cuál es la mejor opción?
-Trabajé con mucha gente que participó en ese programa y estamos convencidos de que US$ 2 mil millones era la mejor estimación de lo que se podía hacer. Y no basta con eso, ya que los fondos que no se reducen tienen que ser mejor usados, haciendo mucho más eficiente el presupuesto que hay.
-¿Ve inviable un ajuste más profundo?
-Creo que tiene una buena intención. Pero no creo que sea realista hacerlo porque si se sacan US$ 6 mil millones al sector público, eso significa bajar su actividad y comprimir el empleo. Además, hacerlo rápido implica que no se puede discriminar demasiado entre qué programa se va a cortar y cuál no, y eso puede terminar haciendo daño. Es algo que hay que hacer con más gradualidad.
-¿Qué opinión tiene del equipo económico de Kast?
-Tengo mucho respeto a los economistas que han estado, particularmente al jefe de su equipo económico Jorge Quiroz, de quien tengo la mejor opinión. Es un gran economista, sobre todo en la parte de manejo de políticas públicas. Es una persona muy racional y no se me ocurre que vaya a proponer algo que en realidad puede conducir a errores.
-Desde la candidatura de Jara han activado las críticas a la actuación de Jorge Quiroz en casos de colusión. ¿Tiene él capacidad para tomar grandes responsabilidades en un Gobierno futuro?
-Creo que es una persona muy capaz y honesta. Aunque se lo pueda ver como una persona ideologizada, en realidad es muy racional. Yo le asigno capacidad para gobernar, de eso no tengo la menor duda.
-El equipo de Matthei tenía un sólido contingente de economistas, algunos de los cuales ya han realizado los primeros contactos con Kast ¿debería concretarse una incorporación más contundente?
-Kast tiene gente, pero va a tener que agregar para poder hacer un gobierno bien equilibrado. Muchos de los economistas que apoyaron a Matthei están siempre dispuestos a aportar ideas para que a Chile le vaya bien; no digo que van a tener la voluntad de tener cargos ejecutivos o políticos en el Gobierno, pero sí creo que están disponibles, para discutir políticas, para aportar información y experiencia.
-¿Cuál es la primera medida económica que debiera tomar el Gobierno apenas aterrice en marzo?
-Las trabas al crecimiento y a la inversión son muy variadas y hay que enfrentarlas a todas; es prioritario profundizar en su eliminación. Eso es mucho más que la permisología, y daría énfasis a una buena revisión de nuestra legislación ambiental, no solo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sino en general de la estrategia política ambiental y asegurarnos de que sea compatible con el desarrollo económico. Además, consideraría una revisión tributaria, buscando cambios que realmente incentiven la inversión. No es simplemente bajar los impuestos a las empresas, ya que hay muchas otras metodologías como, por ejemplo, una rebaja de impuestos a los particulares relacionada con el pago de intereses hipotecarios.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Los errores más comunes que cometen los fundadores de startups, según cinco inversionistas clave del ecosistema
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok