Es un lento inicio de semana. Los mercados operan con alzas moderadas y sin mucha convicción. El tema común parece ser la complacencia o un necio optimismo en que los peores escenarios, tanto en materia arancelaria como en torno a la Fed, no se materializarán.
Al optimismo se suman los positivos resultados de empresas, que están demostrando un menor impacto al esperado por la incertidumbre arancelaria. Otros, como los bancos, incluso se han beneficiado por la volatilidad. Hasta ahora, los reportes de empresas han ayudado a que los índices de Wall Street operen en niveles récord.
El S&P500 y el Nasdaq se aprestan a una apertura al alza, pero han recortado sus avances en línea con la debilidad que comienza a dominar la sesión europea.

Empresas de minería, como Glencore y Rio Tinto dieron un impulso inicial gracias a un salto en el precio del mineral de hierro, que reacciona al inicio de un proyecto para la construcción de la mayor represa hidroeléctrica del mundo en China. El reporte también impulsa esta mañana a empresas de materiales como cemento.
Ryanair es otra de las protagonistas al inicio de la sesión. Las acciones de la aerolínea saltan 5% y con ella suben otras firmas del sector. La aerolínea más que duplicó sus utilidades en el último trimestre y reportó una “demanda excepcionalmente alta”.
El dólar retrocede con fuerza respecto a las principales monedas. El repunte del yen japonés influye en la debilidad del dólar. El primer ministro japonés, Shigeru Ishida, prometió continuar al frente del gobierno a pesar de que su coalición perdió la mayoría del Senado en la elección de ayer. La continuidad de Ishida inyecta algo de calma en los mercados, que temían un cambio a un gobierno con políticas expansivas o un período de inestabilidad política.
Pero la caída del dólar también se atribuye a una continuidad de la apuesta por activos fuera de EEUU, a medida que nos acercamos al plazo para la entrada en vigor de los nuevos aranceles, el 1 de agosto.
Frustradas por la falta de avances y la creciente lista de demandas de EEUU, las principales economías de la UE estarían optando por una táctica más agresiva. Los gobiernos de Alemania, Francia y otros estarían listos para acordar esta semana medidas de represalia más duras contra EEUU, si no se llega a un acuerdo antes del 1 de agosto.
La incertidumbre está afectando al cobre. Diario Financiero destaca las declaraciones del presidente de Codelco, Máximo Pacheco, quien afirma que el inminente arancel de Trump sobre el cobre está generando “ansiedad” entre los clientes de la minera estatal.
El titular principal reporta que WOM negocia con el Fisco pago parcial de garantía por incumplir 5G y espera terminar despliegue a fines de 2026.
ATENTOS A:
- Verizon reporta resultados antes de la apertura.
- 10:00 El think tank Conference Board publica el índice líder de actividad de EEUU para junio.
- 10:45 El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presenta el proyecto de ley tributario pro pyme que ingresa hoy al Congreso.