Desde Iquique
Juan Carlos Toledo Della Riva cruza Iquique en bicicleta. No es un turista, es director de los Hoteles Terrado, el hombre que junto a su hermana María Viviana y su padre Juan Carlos Toledo Niño de Zepeda lideran la cadena familiar.
A sus 42 años combina el trabajo con una vida familiar activa y una profunda conexión con el mar. Vive cerca de la costa, donde sus hijos, de ocho y 12 años, practican surf, fútbol y les enseña una de sus pasiones: la pesca. En el mar, dice, se repite la lección más valiosa que heredó de su padre: el esfuerzo compartido también se convierte en patrimonio.
Toledo Della Riva representa una nueva generación de liderazgo familiar que apuesta por un turismo más sostenible, cercano y con profundas raíces iquiqueñas. Cuenta que va al estadio a ver a Deportes Iquique y sufre con el presente del club, último en la tabla.
Hoy está consolidado como una de las figuras empresariales más relevantes del norte grande y es que participa en el manejo de una cadena que cuenta con ocho hoteles a nivel nacional. “En los próximos años vamos a continuar con nuestro plan de crecimiento. Además de la apertura del hotel Terrado Lyon en Santiago, estamos ejecutando la renovación total del Apart Hotel Studio 56 en Iquique, un formato pensado para estadías prolongadas que nos permitirá diversificar la oferta. También estamos avanzando en la remodelación del Terrado Suites de Antofagasta, proyecto que debiera concretarse en 2026”.
“El turismo corporativo vinculado a la minería, energía y comercio sigue siendo un motor sumamente relevante”.
Su objetivo, dice, es consolidar los 30 años de trayectoria de Hoteles Terrado con una propuesta de alto estándar que refuerce el liderazgo del grupo en la industria nacional y proyectarlo a nuevas ciudades del país.
- ¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que enfrenta el sector hotelero en Iquique y Tarapacá?
- Entre las oportunidades, el turismo corporativo vinculado a la minería, energía y comercio sigue siendo un motor sumamente relevante. En mi opinión, se ha instalado una percepción negativa en torno a la seguridad regional que no refleja la realidad. Si bien el contexto nacional presenta desafíos en esta materia, la región e Iquique ofrecen hoy un entorno seguro y agradable para recibir a veraneantes de todo el país.
- ¿Qué inversiones o políticas públicas son importantes para fortalecer el turismo en el norte?
- Desde el punto de vista público, es clave avanzar en infraestructura turística, conectividad aérea y promoción internacional. Debería haber una política que establezca que una mayor parte de las utilidades que genera la industria minera en la zona sea reinvertida en la misma región. Y en el ámbito privado, el camino es la inversión constante.
En nuestro caso, desde 2021 hemos mantenido un plan de expansión que incluye la apertura del Hotel Terrado en Rancagua, el desarrollo de la línea de Apart Hoteles “Studio 56 by Terrado” en Iquique y Antofagasta, y actualmente la adquisición y remodelación de un nuevo hotel en Santiago que comenzó a operar a mediados de 2025.
“Debería haber una política que establezca que una mayor parte de las utilidades que genera la industria minera en la zona sea reinvertida en la misma región”.
-¿Cuál es el potencial del norte como marca turística y qué falta para consolidarlo como destino de clase mundial?
- El norte tiene una identidad única a nivel mundial. Tiene un clima privilegiado, desierto, mar, patrimonio cultural. Pero aún existe espacio para una estrategia de promoción que posicione a la macrozona norte como un destino atractivo, seguro y con todos los servicios turísticos necesarios, tanto para empresas como para turistas. Para alcanzar un nivel internacional necesitamos coordinación público-privada, inversión en promoción y capacitación, y un relato común que destaque lo que diferencia a la zona norte de Chile: geografía única en el mundo, gastronomía diversa y una actividad económica relacionada a la minería y al comercio.
“Desde Santiago muchas veces no se percibe el dinamismo empresarial que tiene Tarapacá. Aquí hay innovación, emprendimiento”.
Visión de futuro
- Si tuviera que definir la visión de futuro para Tarapacá y la industria hotelera regional, ¿cuál sería?
- Que Tarapacá se consolide como un referente de turismo de negocios y de experiencias auténticas del norte de Chile, combinando desarrollo económico con calidad de vida.
Claramente, los incentivos para hacer más atractivas las tarifas aéreas y promover el norte como un destino competitivo ante las opciones internacionales más cercanas son una preocupación del sector turístico. Queremos tener una industria hotelera moderna, sustentable, capaz de atraer talento, inversión y visitantes durante todo el año.
-¿Hay una brecha entre la percepción que se tiene desde Santiago y la realidad que vive Tarapacá?
- Sí, aunque ha disminuido en los últimos años. Desde Santiago muchas veces no se percibe el dinamismo empresarial que tiene Tarapacá. Aquí hay innovación, emprendimiento. Lo importante es que las políticas públicas y la inversión privada reconozcan esa realidad y contribuyan a equilibrar las oportunidades entre Santiago y regiones.