La agenda económica estuvo cargada de acontecimientos en Chile y a nivel internacional, pese a que la semana fue más corta por el feriado del día del trabajo.
Partamos por Chile. Tuvimos tres hitos relevantes. El martes en la mañana el INE publicó la cifra de desempleo para el trimestre móvil enero-marzo, la que se situó en 8,7%. En 12 meses, el indicador no registró variación, producto de que el alza de la fuerza de trabajo (0,9%), fue igual a la presentada por las personas ocupadas.
Ese mismo día por la tarde, el Consejo del Banco Central dio a conocer su decisión de política monetaria. Y no sorprendió, pues mantuvo la TPM sin variación, en 5%.
Y este viernes, el instituto emisor publicó la cifra más relevante y esperada de la semana: el Imacec de marzo. Luego de la caída que experimentó el indicador en febrero, el tercer mes del año sorpendió con una expansión de 3,8%, por sobre las expectativas, en torno a 3%.
La frase de la semana
"Desde EEUU han difamado los proyectos con inversión China". NIU QINGBAO, embajador chino en Chile
El super miércoles
A nivel internacional, se vivió un “super miércoles”. Ese día se publicaron las primeras estimaciones del PIB del primer trimestre de la Eurozona y de EEUU, en lo que fue la primera prueba de fuego para Trump. También se conoció el PMI compuesto de abril de China.
Mientras la economía de la eurozona resistió el "efecto Trump", al crecer un 0,4% en el primer trimestre -el doble que entre octubre y diciembre-, los estadounidenses no recibieron buenas noticias. El PIB del primer trimestre mostró un mayor deterioro a lo previsto, con una caída de 0,3% frente al -0,2% esperado.
La causa reside en que las empresas de la mayor economía del mundo respondieron a la guerra comercial adelantando compras ante la inminente imposición de aranceles por parte del Gobierno. Así, las importaciones crecieron un 41,3% respecto al trimestre anterior, lo que amplió el déficit comercial.
La caída del PIB, la primera desde 2022, contrastó con el crecimiento del 2,4% registrado en el cuarto trimestre.
3,8% creció el Imacec en marzo, comparado con el mismo mes del año pasado
China tampoco recibió buenas noticias. El sector manufacturero se desplomó en la primera señal del impacto de la guerra comercial de Trump, que impuso aranceles generalizados del 145% a los productos chinos. El PMI del sector manufacturero cayó más de lo esperado, desde 50,5 en marzo hasta 49. Por su parte, el índice no manufacturero mostró que la actividad en la construcción y los servicios creció menos de lo previsto. Se trata de la peor contracción de la actividad industrial desde diciembre de 2023.
Obviamente, los mercados reaccionaron a las malas noticias. La sombra de la recesión cobró fuerza en EEUU y Wall Street giró nuevamente a la baja al término de un mes convulso para las bolsas como fue abril.
El jueves y viernes vino la revancha. Los resultados empresariales, el último reporte de empleo en EEUU y la noticia de que China está evaluando entrar en negociaciones con Washington, gatillaron las ganancias.
Sin embargo, la ofensiva arancelaria y los temores de recesión en EEUU mantienen las interrogantes sobre el rumbo que adoptará Wall Street en los próximos meses.
La alerta de EEUU a Chile
La noche del lunes, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) publicó su informe especial con los resultados de un examen anual del estado de la protección y la observancia de la propiedad intelectual en los socios comerciales del país.
En el reporte, se identifica a 26 socios comerciales bajo vigilancia, de los cuales ocho están en la lista prioritaria, incluido Chile.
El informe indica que EEUU sigue teniendo “serias preocupaciones” con respecto a los problemas de implementación de larga data -más de 20 años- con una serie de disposiciones de propiedad intelectual del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.
...Y la advertencia de China
El lunes fue la advertencia de EEUU y el martes la de China. En un acto bastante inédito, el embajador de ese país en Chile, Niu Qingbao, dio una extensa conferencia de prensa para defender las empresas que invierten en Chile.
El diplomático defendió la inversión china asegurando que se ha visto enfrentada a la difamación de parte de políticos y medios de comunicación de EEUU.
Habló de las aprensiones por la presencia de empresas chinas en infraestructura y energía en Chile, a propósit de quienes aducen que por ser estatales ello podría traducirse en un posible control del Gobierno de su país.
Ante esto insistió en que firmas que invierten en Chile operan bajo un mecanismo de mercado y aseveró que casi todas son compañías que cotizan en bolsa, con resultados financieros transparentes, en tanto que muchas de las estatales mantienen una importante participación de capital extranjero.
Todo esto se dio tras el atentado sufrido por Rucalhue, una empresa eléctrica de capitales chinos y que generó que Niu Qingbao saliera de su hermetismo y enfrentara a los medios de comunicación.
Boric va a Beijing
Tras una semana marcada por las declaraciones del embajador chino, se conoció que el Presidente Gabriel Boric viajará a China, donde espera reunirse con Xi Jinping.
La gira incluye una participación en la cumbre Celac China y luego un viaje a Japón para visitar el pabellón chileno en Expo Osaka.
La gira se realizará entre el 9 y 15 de mayo.
Los 100 días de Trump
Y en medio de todo esto, se cumplieron los 100 días de Trump en la Casa Blanca.
La historia ya es archi conocida: se lanzó con un alza arancelaria para todo el mundo, pero con especial acento en China, a la que aplicó tarifas de 145%.
En estos 100 días se jactó de que todo el mundo le ha tocado la puerta para negociar y que está a punto de cerrar un acuerdo comercial con un importante país sobre el cual no ha dado pistas. También dijo que con los chinos está casi listo, lo que fue desmentido tan pronto amaneció en Beijing.
Insultó, además, al presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien le pidió que se fuera, lo cual gatilló una nueva caída de las bolsas por lo complejo que sería que la Casa Blanca interviniera en la autonomía de la Reserva Federal.
Todo este vendaval ha tenido consecuencias en los mercados. No por nada los 100 primeros días de Donald Trump han sido calificados como los peores para la Bolsa estadounidense desde Gerald Ford, en la década de los '70, según cálculos del Financial Times.
Las acciones en Wall Street se desplomaron tras los primeros anuncios arancelarios de Trump el 2 de abril -"Día de la Liberación"-, pero han recuperado gran parte de esas pérdidas después de que la mayoría de los gravámenes se aplazaran por 90 días.
Las acciones tecnológicas estadounidenses, que habían experimentado una gran subida, han sido las más castigadas. En diciembre, Tesla, Alphabet, Nvidia y Meta se encontraban entre las acciones estadounidenses más populares y mejor valoradas, según un análisis de Citigroup dado a conocer esta semana. Todo eso se perdió en estos 100 días.
El S&P 500 de Wall Street ha caído casi un 8% desde el día de la toma de posesión, debido a las oleadas de volatilidad que han golpeado la confianza en las perspectivas de crecimiento de EEUU -ya vimos lo que pasó con el PIB del primer trimestre- y un eventual repunte de la inflación por los aranceles.
Sus órdenes ejecutivas han dejado con la boca abierta a todos. Hasta la fecha ha firmado más de 100 en su segundo mandato, algo sin precedentes.
Su popularidad en sus primeros 100 días ha caído más que cualquier otro Presidente.
Acuerdo con Ucrania
El mismo día que Trump cumplía 100 días en la Casa Blanca, Estados Unidos y Ucrania firmaron el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales del país europeo, indicó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense.
¿Tesla en busca de CEO?
Una de las noticias que también golpeó a los mercados esta semana fueron los rumores de que el directorio de Tesla estaba en búsqueda de un nuevo CEO.
La información fue publicada por The Wall Street Journal, que indicó que dada la caída de las ganancias de la empresa y la rebaja del precio de las acciones, los miembros del directorio habrían dicho a Musk que necesitaba pasar más tiempo en la empresa.
La publicación se dio a días de que Musk anunciara que a partir de mayo dedicará menos tiempo al Gobierno estadounidense y más a sus empresas.
El periódico aseguró que hace un mes fueron contactados varios headhunters para buscar a un nuevo CEO de Tesla. Sin embargo, la presidenta de la compañía, Robyn Denholm, lo desmintió en X, señalando que el directorio confía plenamente en la capacidad de Musk para "continuar ejecutando el emocionante plan de crecimiento que tiene por delante". Musk también desmintió la información en su cuenta de X.
Sube el salario mínimo
En la antesala del día del trabajador, el Gobierno y la CUT alcanzaron un acuerdo por el salario mínimo, que subirá a $ 529.000 bruto desde mayo y llegará a $ 539.000 en enero próximo.
Desde el mundo empresarial valoraron que la cifra fuera "bastante menor" a lo que pedía la CUT, pero alertaron sobre el momento de "debilidad" en que se encuentra el mercado laboral.
El 1 de mayo, en el acto conmemorativo del Día Internacional de los Trabajadores, el Presidente Boric, además de destacar los avances laborales del Gobierno, invitó a dialogar en negociación ramal, a la vez que catalogó como legítima la preocupación de los empresarios.
¿Quién ganó y perdió en abril?
El oro y el petróleo fueron -respectivamente- el ganador y perdedor de abril. Ante el escenario de una caída de la economía mundial, el petróleo cayó más de un 15% en abril, su mes más bajista desde noviembre del 2021. Actualmente, el precio del barril se mueve en torno a los US$ 63 dólares.
El otro lado de la moneda es el oro. El metal registró en abril ganancias por alrededor de 6% y durante el mes volvió a marcar nuevos máximos históricos, situando su precio más alto en US$ 3.423 por onza. Durante este año acumula una revalorización de más de 26%.
El nuevo comité que supervisará al SII
Este viernes se dieron a conocer los nombres de quiénes integrarán el nuevo Consejo Tributario, órgano colegiado que supervisará la acción del Servicio de Impuestos Internos (SII). De esta forma, Fernando Barraza, director del SII entre 2015 y 2022; el economista de la Universidad de Chile Alejandro Micco; el abogado de la UC, con una maestría de LSE, Ricardo Guerrero; y la contadora auditora de la Usach y magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la UAI, Ester Matta, integrarán la instancia.
Los cuatro consejeros fueron elegidos por el ministro de Hacienda de una terna de ADP y también por el director del servicio, que deberá pronunciarse sobre la legalidad de algunas circulares del organismo.
Adiós a Pedro Lizana
El extimonel de la Sofofa y primer presidente de Diario Financiero, Pedro Lizana, falleció este jueves a los 86 años.
Lizana presidió Sofofa entre 1993 y 1997. Durante su gestión, se destacó por promover la inclusión de las pequeñas y medianas empresas en el quehacer gremial, siendo reconocido como uno de los primeros presidentes provenientes del mundo PYME en la historia del organismo. 