Desde Madrid.
Ignacio Yarur y Eugenio von Chrismar, presidente y gerente general de BCI, respectivamente, llegaron hace unos días a Madrid con la finalidad de reunirse con clientes, pero también con empresas fintech para fortalecer alianzas con ellas y enfrentar la competencia feroz que se da hoy en la banca, donde la IA, las mismas fintech y los neobancos, compiten con la banca tradicional.
La apuesta en tecnología del banco le permitirá alcanzar una eficiencia del 40% en 2028.
En BCI entendieron eso hace más de una década. No por nada apenas asumió von Chrismar la gerencia general del banco, partió a Estados Unidos con Luis Enrique Yarur –en ese entonces presidente del banco- y los principales ejecutivos a visitar Silicon Valley, y ver lo que estaba pasando en China e India. Tras el viaje llegaron con un mindset completamente distinto y con dos objetivos claros: buscar nuevos mercados y apostar por tecnología. Esto se ha convertido en la base de todo el crecimiento del banco, el cual en once años ha triplicado su tamaño.
En tecnología han invertido unos US$ 500 millones en los últimos cinco años y tienen previsto invertir otros US$ 600 millones en el quinquenio siguiente, todo con la finalidad de estar a la vanguardia en Chile, Perú y EEUU, en este último donde tienen operaciones a través del City National Bank of Florida (CNB).
En entrevista con Señal DF, Eugenio von Chrismar explica en qué posición está hoy el banco, sus planes y lo que supone tener una visión disruptiva de la banca, que ha implicado en BCI una completa transformación. También cuenta por donde vendrán las rentabilidades en los próximos años con la mirada puesta en 2028 y adelanta el potencial del banco en EEUU.
Rentabilizar la inversión
-Los resultados al primer semestre mostraron que a pesar del avance en programas de ahorro y eficiencia, los gastos en la operación local crecieron, ¿cuál es el plan para bajar los gastos, hay medidas adicionales incluidas en los programas de ahorro y eficiencia?
-Siempre hay que estar pensando en el futuro y el futuro hoy son cinco o cuatro años. La IA obviamente va a traer mucha productividad y eficiencia, y ya estamos haciéndolo e indiscutiblemente tenemos proyectado para el año 2028 mejorar nuestra eficiencia al 40%, lo que nos va a convertir en mucho más competitivos, rentabilizando inversiones importantes como tenemos en Líder-BCi donde hay un alto gasto, pero estamos trabajando y los ingresos van a crecer fuerte en los próximos años.
Lo segundo es MACH. Hoy tiene 4 millones de clientes, partió como una billetera, una fintech, y hoy día es un banco, le estamos incorporando muchos productos y hoy tiene un costo operativo diez veces más bajo que el banco. Lo vamos a rentabilizar y de aquí a dos años va a tener rentabilidad sobre el 10% y el 12%. También estamos en proceso de bajar los gastos y eso va a ser a través de la IA.
Lo otro importante es que en City National Bank también hemos hecho inversiones importantes. Estamos en un proyecto con McKinsey, que es un nuevo modelo de negocio porque hoy es el segundo banco más grande de Florida, que es cuatro veces el PIB de Chile. Hemos hecho ahí un cambio organizacional muy grande, hemos traído gente de los mejores bancos del mundo, y también para 2028 tendrá eficiencias del 40% y rentabilidades sobre capital bastante buenas. De hecho, ya el primer semestre aumentamos las utilidades más de 30% respecto del año pasado.
Ahí somos el único banco latinoamericano sentado en EEUU y el mercado onshore de clientes latinoamericanos ha generado una inversión tremenda, que ha hecho que el banco tenga una capacidad de crecimiento muy grande.
-¿Cuándo la operación de EEUU pasará a la chilena?
-Eso va a depender mucho del crecimiento de Chile. Creemos que Chile va a mejorar su crecimiento en los próximos años porque es un tema que han planteado todos los candidatos, pero pensamos que EEUU, especialmente Florida, va a crecer a un ritmo mayor que Chile. Eso significa que a lo mejor, en un plazo de cinco a seis años más las operaciones de Chile y EEUU estarán equiparadas.
Estrategia tecnológica
-¿Cómo están enfrentando los nuevos desafíos que implica el surgimiento de los neobancos y la IA?
-Hace muchos años partimos invirtiendo fuertemente en tecnología y mucho en talento, hay una revolución increíble en el banco en términos de personas. Casi todos los ingenieros que han llegado al banco en los últimos ocho años, no vienen de la banca, sino la mayoría de las mejores empresas de tecnológicas a nivel mundial y eso ha hecho que el banco tenga una mirada en sus procesos de mejora disruptiva y no continua.
También tenemos presupuestado invertir en los próximos cinco años cerca de US$ 600 millones principalmente en plataformas tecnológicas, en innovación y mucho en inteligencia artificial, porque vemos que la competencia hoy en la banca no es solamente la competencia de la banca tradicional, sino también con las fintech, los neobancos; por eso tenemos alianzas con 15 fintech.
Ayer (jueves) nos juntamos con cuatro fintech de Inglaterra, porque estamos en un proceso de avanzar en nuestra mejora disruptiva a través de estas alianzas.
-¿Cómo el banco ha cambiado su modelo con esta nueva realidad?
-Pensamos que el banco tiene que cambiar su formato de modelo de negocios, para que no esté enfocado sólo en vender productos bancarios, sino que esté en el día a día de los clientes. Para ello estamos desarrollando un ecosistema de pago muy poderoso para lo cual es muy importante la plataforma tecnológica y tenemos alianzas importantes para estar en el día a día de los clientes.
Tenemos alianzas importantes con Walmart que tiene el 40% del mercado, con Copec que tiene el 60% del mercado en el mundo de los combustibles y con Salcobrand que tiene el 40% del mercado de las farmacias y medicamentos. Si sumas esos tres productos, están dentro de los 5 productos que la gente más consume. A esto se suman 250 comercios y estamos cambiando la organización desde el punto de vista de las alianzas
-Comentaba que todo esto implica cambios en el modelo del banco, ¿cuáles ha tenido que hacer?
-El cambio más grande es que la gente del área comercial y de tecnología son un todo. En el área de tecnología hay gente super capacitada, sólo en data y analytics tenemos trabajando a 350 personas, todos ingenieros, porque gran parte de la IA si no tiene buena data no sirve. Hoy de los 9.500 colaboradores que tenemos, alrededor de 6.500 personas están usando inteligencia artificial.