El próximo viernes 12 de septiembre partirá un nuevo Chile Day que por primera vez se realizará en Madrid. Las expectativas de lo que pueda ocurrir son altas. Diez días antes del evento la organización tuvo que cerrar las inscripciones de participantes, tanto en Madrid como en Londres, debido a que este año el interés sobrepasó todas las proyecciones.
España ha tenido históricamente una fuerte presencia en Chile. Actualmente se ubica en el tercer lugar del ranking de Inversión Extranjera Directa (IED), con una participación de 7,2% según el Banco Central, y es el principal inversionista europeo, al concentrar el 21,8% del stock total de IED proveniente del continente.
Con participación en banca, telecomunicaciones, infraestructura de servicios y vial y energía, las grandes compañías españolas han desplegado su presencia en Chile. De hecho, de las multinacionales que componen el Ibex 35, cerca de 28 han llegado a tener representación en Chile.
Cristóbal Torres, presidente de InBest - entidad que organiza el encuentro junto al Ministerio de Hacienda-, explica que el nivel de inversión que tiene España en el país es muy alta y que en los últimos años este interés se ha expandido a compañías de otras áreas como defensa, inmobiliarias, bodegas y almacenajes, alimentación y restauración, insumos para la construcción, que han estado aterrizando y posicionándose como grandes operadores.
Agrega que sólo basta con mirar la cantidad de auspiciadores que tiene el evento en Madrid (31 empresas frente a 5 de otros eventos), para darse cuenta que hay un alto interés.
La pauta en Madrid
En los últimos tres años, el Chile Day se ha convertido también en el epicentro de discusión de varios temas relevantes para el acontecer empresarial y donde la polémica no ha estado ajena. Hace dos años, por ejemplo, en Londres fue el cara a cara entre el expresidente de Colbún, Bernardo Larraín y el CEO de Acciona Energía, Rafael Mateos, en medio de la polémica por la crisis financiera que estaban viviendo las renovables.
El año pasado en París, el tema que se tomó la discusión fue el cambio de condiciones regulatorias y financieras para los PMGD, precisamente en medio de toda la polémica desatada por las conversaciones que se estaban llevando a cabo entre el sector y el Ministerio de Energía.
En esta nueva versión, en Madrid, también se espera que haya temas que resalten y que repercutan en la agenda. Según algunos de los participantes en esta ocasión serán dos los focos: las inversiones en infraestructura y la propuesta del gas como el combustible para la transición energética.
En el caso de infraestructura, el expositor estrella será el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en quien se tienen puestas todas las expectativas de que logre encender el interés de nueva inversión en este sector, no sólo en los negocios más tradicionales de autopistas, sino en nuevos rubros que potencien el crecimiento de Chile.
El otro tema relevante en la agenda será el gas, con un panel en el que expondrán Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola —una de las mayores compañías energéticas de España—, junto al gerente general de Abastible, Joaquín Cruz, y Pedro Larrea, director general de Redes de Naturgy Energy Group, controlador de Metrogas. Ellos abordarán las ventajas del gas como combustible de transición para Chile y el mundo, y como alternativa frente al hidrógeno verde, que no ha logrado despegar como se esperaba, con proyectos que a nivel global se han retrasado o cancelado por los altos costos, la falta de demanda y la ausencia de contratos que los hagan viables.
La propuesta de los expositores es que el gas es una energía más barata, disponible y transversal.
“También será relevante el tema de la banca desde el punto de vista de la innovación, de los neobancos, que es un tema donde España es muy líder en el mundo. Pero creo que habrá dos cosas que sacarán titulares, la presentación del expresidente Frei y también un panel final donde tendremos a tres grandes exponentes del mundo empresarial: Francisco Pérez Mackenna, presidente de Quiñenco; Holger Paulmann, presidente de Sky Airlines y Alejandro González, gerente general de Falabella. Este panel será moderado por Michael Reid, quien fue editor durante 14 años para América Latina de The Economist, que es además un autor de referencia para entender los procesos políticos y económicos de la región”, explicó Cristóbal Torres.
Londres, la city y el tema político
En Londres la agenda estará más enfocada en el tema financiero y minero. Serán en total diez paneles de conversación que se desarrollarán en dos días (15 y 16 de septiembre). Aquí los ojos estarán puestos en el Superintendente de AFP, Osvaldo Macías, ya que los inversionistas quieren saber cómo será la implementación de la reforma de pensiones.
“Allí hablaremos de lo que se necesita para crecer en el mercado de capitales, de venture capital, tendremos por primera vez un panel de criptomonedas y de inteligencia artificial en la implementación de estrategias de finanzas, todos paneles con invitados de primer nivel”, explica Cristóbal Torres.
Además, una de las características de esta edición del Chile Day es que habrá un espacio dedicado al análisis político, en medio de un año con elecciones presidenciales y parlamentarias. Durante la tarde del martes 16 está prevista la presentación del gerente general de Cadem, Roberto Izikson, y la participación de los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Javier Macaya (UDI).
“El tema político fuera de Chile importa mucho a los inversionistas, el rule of law, es decir, ellos quieren saber qué tan bien se preservan los compromisos en el país”, recalca el presidente de InBest.
El estreno de Grau con inversionistas extranjetros
Pero, sin duda, lo que también causa expectación en esta nueva versión del Chile Day es el estreno del nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ante inversionistas extranjeros.
Si bien hará una presentación tanto en Madrid como en Londres, en ambas ciudades sostendrá reuniones privadas con inversionistas a los que les interesa conocer de primera fuente la estrategia del Gobierno en materia fiscal, el presupuesto y donde, por cierto, al ministro le interesa exponer sobre lo que viene.