Juan Andrés Camus ha tenido una vida profesional estrechamente ligada al mercado de capitales chileno. Ingresó al directorio de la Bolsa de Santiago en abril de 2010 y, exactamente cuatro años después, en 2014, fue nombrado presidente de la mesa directiva. También fue uno de los fundadores de Celfin Capital, el banco de inversión que se fusionó en 2012 con el brasileño BTG Pactual y que presidió hasta 2016.
A sus 72 años, Camus ha visto desde la primera línea tanto el crecimiento del mercado de capitales local y de las instituciones financieras, como sus crisis.
En conversación con el nuevo podcast Señales Financieras, el presidente de la Bolsa de Santiago entregó su diagnóstico sobre la evolución del mercado. “Hace cuatro años experimentamos caídas en los precios y en los volúmenes transados, pero a partir del año pasado se comenzó a recuperar y este año la recuperación ya es bastante más significativa”, apuntó.
El cambio en los montos transados ha sido radical. En 2020 se negociaron UF 31.249 millones, cifra que fue cayendo hasta tocar un piso en 2023, cuando se registraron solo UF 19.222 millones. A más de un año de ese mínimo, y pese a que la liquidez no se ha recuperado del todo, la situación ha mejorado: en 2024 los montos alcanzaron UF 24.137 millones, un crecimiento anual del 25%.
Paralelamente, los precios de la bolsa local también han registrado un rally. El S&P IPSA se encamina a cerrar 2025 con su mejor rendimiento en 15 años, tras escalar un 34% en lo que va del año.
“Venimos de años de crecimiento económico bastante bajo, por lo que esto obedece a la expectativa de que eso puede cambiar: un cambio político que genere medidas más amigables con el crecimiento”, analizó Camus, quien también destacó que los candidatos presidenciales están abordando el tema económico.
“Hace tres años atrás el crecimiento no tenía ninguna importancia”, recuerda.
Impuesto a la ganancia al capital: “Nadie está arrancando”
- En agosto el stock de inversión extranjera en el mercado local alcanzó su máximo en seis años. ¿Cuál cree que es el atractivo que están viendo?
-Esto también tiene relación con lo que está pasando con los inversionistas extranjeros dentro de Estados Unidos. Hay que recordar que ese ha sido el mercado que absorbió la mayor inversión durante los últimos cuatro años y ahora eso está cambiando. Los inversionistas internacionales están buscando mercados distintos para diversificarse, y entre estos, Chile aparece como un candidato atractivo.
- Pese a la mejora, ni la inversión extranjera ni los montos transados han logrado retomar sus niveles máximos. ¿Podrá recuperarse completamente?
-Puede ser. Hay una tendencia en esa dirección, pero estas cosas dependen mucho de cómo evolucione la economía en el resto del mundo y de los eventos que puedan ocurrir. Si hay guerras, por ejemplo, el escenario puede cambiar por completo.
- Y a nivel local, ¿de qué depende?
-Lo más importante es la estabilidad, y eso significa no estar promoviendo cambios al sistema financiero en forma periódica. La estabilidad es realmente clave para que los precios actuales se puedan sostener, para que tengan una proyección positiva y para que haya mayor inversión.
-Actualmente, la ganancia de capital tiene un impuesto del 10%. ¿Cree necesario eliminarlo como lo proponen José Antonio Kast y Evelyn Matthei?
-Claramente una exención del impuesto a la ganancia de capital sería algo muy positivo, pero tenemos que reconocer que una tasa del 10% es un nivel aceptable y que la gente no está arrancando.
-¿El alza de ese impuesto fue uno de los gatillantes de la fuga de inversionistas?
-No.
Sequía en aperturas a bolsa
- En Chile solo 20 empresas concentran el 90% del total negociado en la bolsa. ¿Cómo diversificar?
-Uno de los factores que influye en los montos transados es la concentración de la propiedad de las empresas. En Chile hay concentración, pero ha ido disminuyendo, y es posible que esa tendencia continúe en la medida que logremos darle mayor liquidez al mercado de capitales, que es lo que buscamos con la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia. Lo que nos anima es generar un mercado más líquido, con mayores volúmenes transados.
-Donde también se evidencia la pérdida de profundidad del mercado es en las aperturas a bolsa. No hay una salida desde 2019 y, desde esa fecha, 15 empresas han dejado de cotizar en la Bolsa de Santiago. Un ejemplo es lo que está por pasar con Cementos Bío-Bío.
-Eso es parte de la evolución de los mercados de capitales. Siempre hay empresas que realizan Ofertas Públicas de Adquisición y se cierran, y por otro lado, empresas que entran a cotizar. Ahora, las empresas se abren cuando la economía está creciendo, porque cuando no crece los requerimientos de capital son más bajos y las compañías se financian esencialmente con la retención de utilidades.
-El Banco Central proyecta un incremento del PIB tendencial. ¿Ve una reactivación de las aperturas en el corto plazo?
-En la medida que eso ocurra, obviamente habrá mayores oportunidades, mayores necesidades de financiamiento y, por lo tanto, aumentos de capital.
-¿Y la reforma de pensiones abre una oportunidad?
-Los inversionistas institucionales son claves y han permitido que el mercado de capitales en Chile tenga un volumen atractivo. Es realmente importante el nivel de inversión que manejan, tanto dentro como fuera del país.
ScaleX: “Ha sido un proceso que ha funcionado”
- ScaleX perdió este año la mitad de sus patrocinadores, mientras que startups han señalado que no se cumplió la liquidez prometida. ¿Cómo califica el desempeño?
-Efectivamente, ScaleX podría haberse desarrollado más, pero eso también tiene que ver con el crecimiento económico. Mientras la economía no crezca, es muy difícil que haya más oportunidades o más interesados en salir a buscar recursos.
-¿Hay una autocrítica?
-No hay una autocrítica, porque ha sido un proceso que ha funcionado. Claro, no ha tenido el crecimiento que uno hubiera querido, pero eso está directamente relacionado con la economía y con que las necesidades de financiamiento de las empresas también son más limitadas. 