DOLAR
$944,57
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.571,45
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,57
Euro
$1.096,81
Real Bras.
$175,42
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,61
Petr. Brent
66,22 US$/b
Petr. WTI
62,06 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.067,14 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl país se ubica en el segundo lugar en el ranking mundial con el puntaje más alto de personas con ganas de desempeñar sus labores fuera de la oficina.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 9 de mayo de 2018 a las 04:00 hrs.
Un 74% de los chilenos sostiene que le gustaría trabajar desde su casa u otro lugar, pero que su compañía no se lo permite. Así lo revela la última edición del Workmonitor, estudio de tendencias de la consultora multinacional de recursos humanos Randstad.
Así, el país se ubica en el segundo lugar en el ranking mundial con el puntaje más alto de personas con ganas de desempeñar sus labores fuera de la oficina, luego de Grecia (75%), empatado con Singapur (74%) y por sobre el promedio mundial (64%).
En línea con lo anterior, el 75% afirma que todavía lleva a cabo sus tareas de la manera tradicional, es decir, detrás de un escritorio durante gran parte de la jornada.
La gerente de marketing de Randstad, Natalia Zúñiga, señala que este escenario confirma que las compañías, tanto nacionales como multinacionales, deberán modificar su forma de visualizar el empleo y reestructurar su parrilla de beneficios, ya que si esto es valioso para gran parte de la población laboralmente activa, resulta esencial buscar fórmulas para poder ir avanzando hacia una estructura de trabajo menos convencional, en la cual prime el cumplimiento por objetivos.
“Para esto, las organizaciones tendrán que adecuar la forma en que ponen a disposición la información, de manera que se pueda trabajar desde cualquier lugar y dispositivo. En este sentido “la nube” está siendo la mejor opción para las empresas que han decidido dar los primeros pasos en el trabajo a distancia, facilitando herramientas para poder conectarse a reuniones por video conferencias y reportar en plataformas sin necesidad de estar en la oficina”, destaca.
La ejecutiva agrega que, incluso, actualmente muchos talentos han optado por emprender y así no tener la obligación de estar tras un escritorio. Respecto a los otros países Latinoamericanos que participan en el estudio, luego de Chile, sigue México, con 72% de trabajadores que indican su preferencia por trabajar en su casa o en otra locación, seguido por Argentina y Brasil, ambos con 70%. En cuanto a los que continúan realizando sus labores de manera convencional, el ranking es encabezado por México (81%), seguido por Chile y Brasil (ambos con 75%); y finalmente por Argentina (74%).
El estudio también indaga sobre el número de trabajadores que señala que puede trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento gracias a su agilidad. En Chile llega a 33%, ocupando el número 27 en el ranking mundial, solo por sobre República Checa (26%), Grecia y Luxemburgo (27%), Polonia y Hungría (28%) y Bélgica (32%).
El Workmonitor de Randstad se puso en marcha en los Países Bajos en 2003, luego en Alemania, y hoy abarca 33 países de todo el mundo. La presente edición se realizó entre empleados de 18-65 años que trabajan un mínimo de 24 horas a la semana y que tienen un trabajo remunerado. El tamaño mínimo de la muestra fue de 405 profesionales chilenos
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.